Los OKR una herramienta ideal para emprendedores y cualquier tipo de orgnización!

Los OKR (Objectives and Key Results) son una herramienta de gestión que se utiliza para establecer objetivos claros y medibles en una organización y para medir el progreso hacia esos objetivos. Esta metodología se ha popularizado en los últimos años, especialmente en empresas de tecnología, y se considera una forma efectiva de mejorar el rendimiento y la eficacia de la organización.

Los OKR se componen de dos partes: los objetivos y los resultados clave.
Los objetivos son metas específicas y ambiciosas que se establecen para la organización y que deben estar alineados con la visión y estrategia de la empresa.
Los resultados clave son medidas específicas que permiten evaluar el progreso hacia el logro de esos objetivos.
Cada objetivo debe tener entre dos y cuatro resultados clave que lo apoyen.

Vamos a ver dos ejemplos de OKR

Por ejemplo, supongamos que una empresa quiere aumentar las ventas en un 20% durante el próximo trimestre. Este es el objetivo.

Para lograrlo, se pueden establecer los siguientes resultados clave:

  • Aumentar el número de clientes nuevos en un 15%
  • Aumentar la retención de clientes en un 10%
  • Aumentar la venta de productos complementarios en un 5%.

Estos resultados clave son específicos, medibles y están alineados con el objetivo general de aumentar las ventas en un 20%.

Otro ejemplo puede ser una empresa que quiere mejorar la satisfacción del cliente.
El objetivo podría ser mejorar la calificación de satisfacción del cliente en un 10% durante el próximo año.
Los resultados clave podrían ser:

  • Reducir el tiempo de espera en la línea de atención al cliente en un 30%.
  • Responder a los correos electrónicos de los clientes en menos de 24 horas el 90% de las veces.
  • Ofrecer promociones exclusivas a los clientes leales.

La metodología OKR se ha utilizado con éxito en empresas como Google, LinkedIn y Twitter, y se considera una herramienta efectiva para establecer objetivos claros y medibles en una organización, y para medir el progreso hacia esos objetivos. Los OKR también son flexibles y pueden ser adaptados a las necesidades específicas de cada empresa y departamento.

Esta herramienta me sirve si soy un emprendedor?

Las OKR (Objetivos y Resultados Clave) pueden ser una herramienta muy útil para un emprendedor, ya que ayudan a establecer objetivos claros y medibles, y a mantener el enfoque en los resultados importantes.

Aquí hay algunas formas en que las OKR pueden ser beneficiosas para un emprendedor:

  1. Establecer objetivos claros: Las OKR pueden ayudar a los emprendedores a establecer objetivos claros y específicos para su negocio. Estos objetivos deben ser ambiciosos pero alcanzables, y deben estar alineados con la visión y la estrategia a largo plazo de la empresa.
  2. Fomentar el enfoque y la alineación: Las OKR fomentan un enfoque en los resultados y en lo que es importante para el éxito de la empresa. Al establecer objetivos y resultados clave, los emprendedores pueden alinear a su equipo en torno a un objetivo común y trabajar juntos para lograrlo.
  3. Medición y seguimiento del progreso: Las OKR se basan en resultados medibles, lo que significa que los emprendedores pueden medir y hacer seguimiento del progreso de su empresa de manera constante. Esto permite una evaluación periódica de los objetivos y una reorientación si es necesario.
  4. Promover la transparencia: Las OKR fomentan la transparencia en la empresa, ya que todos los miembros del equipo pueden ver los objetivos y resultados clave. Esto ayuda a mantener a todos enfocados en los mismos objetivos y a promover una cultura de colaboración.

En general, las OKR pueden ser una herramienta muy útil para los emprendedores que buscan establecer objetivos claros, medir y hacer seguimiento del progreso, y fomentar la alineación y la colaboración en su equipo.

Un rayo de salud para la costa.

breast cancer awareness on teal wooden surface

La campaña «Rayos para la Costa» lleva ya dos años recolectando firmas para la creación de un centro de rayos oncológicos en la costa del partido de Buenos Aires, Argentina. La iniciativa busca brindar un servicio de salud de calidad a las personas que viven en esta zona, ya que actualmente deben desplazarse a otros lugares para recibir tratamientos contra el cáncer.

La falta de un centro de rayos oncológicos en el partido de costa de Buenos Aires no solo representa un problema para los pacientes, sino también para sus familias, ya que deben enfrentar el desgaste emocional y económico de tener que viajar lejos de sus hogares para recibir tratamientos.

La campaña «Rayos para la Costa» ha sido respaldada por un gran número de personas, entre ellas, médicos, enfermeros, pacientes y sus familiares, así como también por organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

La creación de un centro de rayos oncológicos en la costa del partido de Buenos Aires es una necesidad urgente y esperamos que el Gobierno tome en cuenta esta iniciativa para brindar un servicio de salud de calidad a las personas que viven en esta zona.

Esperamos que la campaña siga recolectando más firmas y apoyos para poder llevar a cabo la construcción del centro de rayos oncológicos en la costa del partido de Buenos Aires.

Si quieres colaborar con tu firma, entra en la plataforma Chagen en el siguiente enlace.
https://chng.it/cqTDRzPyNY

Pero que es «Rayos para la costa»?

La campaña «Rayos para la Costa» fue una iniciativa autoconvocada que se organizó principalmente a través de las redes sociales y el boca a boca.

Los organizadores de la campaña, que en su mayoría eran personas afectadas directamente por la falta de un centro de rayos oncológicos en el partido de la costa de Buenos Aires, utilizaron Facebook, Twitter e Instagram para difundir información sobre la campaña y convocar a la gente a sumarse a la misma.

Además, se llevaron a cabo eventos y actividades en las localidades cercanas para sensibilizar a la población sobre la importancia de tener un centro de rayos oncológicos en la zona y recolectar firmas de apoyo.

La campaña también contó con el apoyo de médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud, así como también de organizaciones de la sociedad civil.

En resumen, la campaña «Rayos para la Costa» fue una iniciativa autoconvocada que se organizó principalmente a través de las redes sociales y actividades en las localidades cercanas, con el apoyo de profesionales de la salud, organizaciones de la sociedad civil.

Y el virus sigue ahí…

Este lunes 20 de Julio se abrió una nueva etapa de esta cuarentena dónde lo que está pasando es un total descontrol, el gobierno tubo que ceder ante el reclamo de lo que creo era una minoría que quería salir a las calles, de dejaron de hacer los controles vehiculares en los municipios, y la gente ya está como despreocupada, cómo si todo esto hubiese terminado, aunque esto no es así

Y también sale la noticia de que el gobierno provincial, hablando por la provincia de Buenos Aires, va a pagar $500,00 por día para aquellos que se internen por covid-19 en los hospitales. Acá la derecha saldrá a reclamar que les pagan porque se internan y que van a contagiarte solo para cobrar, pero la realidad es que el Argentino no tiene conciencia social, conciencia de que si tiene síntomas debería de hacerce chequeos para corroborar sibtomas y si es portador entrar en cuarentena para no seguir contagiando. Pero como no es el caso, el gobierno tiene que tomar estas medidas para seguir cuidando a la población y al sistema de salud.

Un viaje que cambio

Voy a transcribir de un antiguo blog, un viaje que para mí fue importante. Fue en una época cambiante en mi vida y me gustaría compartirlo nuevamente.

Este fue un viaje que hice en el 2006 va contar de diez entradas y comienza así.

06 de Enero de 2006 : Amaicha del Valle

Estoy en Amaicha del Valle, no hay mucho por hacer aca, es un pueblo pequeño pero muy atractivo y lindo, tranquilo y ya estoy empezando a sentir calor.

Llegue esta vez junto a los chicos y acampamos en un pequeño camping cerca de la plaza.

Junto con el sol, fuimos a la cascada que se enceuntra camino a el dique en Amaicha. Empezamos a caminar, de nuevo sin agua, (esto voy a tener que solucionar porque siempre pasa lo mismo :S ). Bajo el sol y sin una sombra, nos encontramos en un camino de ripio, con un rio seco al costado y nada mas que un pequeño hilo de agua se veia, entonces nso preguntamos como puede haber una cascada si ni siquiera hay agua en el rio. Pero seguimos caminando y nos cruzamos con una chata que nos hacerco a una hermosa cascada de agua bien fria, justo lo que nos hacia falta, entre medio de las sierras de una altura de unos 10 mts. Y fue ahi donde entendi porque el rio estaba seco, el agua que tiraba la cascada estaba siendo canalizado para las asequias.

Cuando regresabamos nos encontramos con una pequeña gran tarantula en el medio de un pastizal, lo que nos hizo quedar a todos petrificados :S, y sin dudar salimos corriendo hacia el camino para volver a la ciudad.

07 de Enero de 2006 : Salida de Amaicha del

Hoy comienza una nueva etapa en mi viaje, salgo temprano alejandome del grupo de chicos con quienes comparti un par de dias, ya que ellos se quedaban un par de dias mas y yo queria seguir viaje.

Sali a la ruta y fui rumbo a las Ruinas de Quilmes, «El ultimo fortin de los Quilmes», la ruta estaba desierta, no habia muchos vehiculos que pasaran y menos alguna chata que me lleve. Camine un par de quilometros en donde me encontre con dos chicas que iban para las ruinas, y los tres seguimos caminando bajo el sol hasta que una camionetita nos paro y nos llevo hasta Quilmes.

Un hermoso paisaje y sus construcciones dan de las ruinas una hermosa vista en las montañas.

Un poco de Historia…

Ubicada a 15 Km. de Amaicha del Valle, se encuentra a 182 Km. de San Miguel de Tucumán; su altura es de 1.978 mts sobre el nivel del mar. Esta región albergaba a una enorme población indígena, los quilmes, y es considerada el más grande asentamiento humano prehispánico de la Argentina.

Sus ruinas, restauradas y acompañadas de un museo, son los recuerdos de esta riquísima cultura, que durante 130 años los diaguitas resistieron allí la ocupación española.
Se hicieron importantes estudios trabajos para la recuperación de las ruinas de la Antigua Ciudad de Quilmes, 300 años después de que la tribu fue obligada a dejar el lugar. El yacimiento de Quilmes, tuvo que ser relevado en toda su extensión, para poder seleccionar el sector más representativo para ser restaurado. Finalmente, un sector al pie del cerro denominado Alto del Rey quedó como muestra del tipo de asentamiento indígena, tanto en lo edilicio-arquitectónico como en su estructura urbanística, mostrando la compleja funcionalidad que denuncian los diversos recintos que conforman las viviendas de Quilmes.
Hoy son consideradas uno de los yacimientos arqueológicos más valiosos del país. Y todo lo hecho pretende dar una clara idea de lo que fue la vida de esa gran comunidad.
En el museo de las ruinas de quilmes se exhibe material obtenido de las excavaciones. Entre ellos la alfarería, núcleos habitacionales, fortalezas, reductos defensivos, corrales, depósitos con paredes de piedra laja, testimonios del avanzado grado de su cultura.

Despues de almorzar en la cafeteria (que turistico que esta todo) y pasar por el museo, volvi a la ruta para ir rumbo a Cafayate.

A la salida del camino de tierra de las ruinas, habia una construccion en donde justo una chata salia, que lindo que es senti el viento en la caja de esa f100. Y me llevo hasta Colalao del Valle.

Al llegar recorri la pequeña plaza y cruce todo el pueblo hasta la otra salida para encontrarme otra vez en la ruta, ahi fue cuando me levanto un aleman junto con su esposa, ellos venian desde Mendoza recorriendo bodegas, asi que paramos en un par de bodegas que hay rumbo a Cafayate, y asi en la comodidad de su Hilux, llegue finalmente a Cafayate y tire la carpa en el camping Loro Huasi.

8 de Enero de 2016 : Rumbo a las 5 cascadas

Desperte en un mañana soleada, como todas hasta en dia de hoy, con los rayos del sol pegandome en toda la carpa y un calor asfixiante en el interior, salgo para enterarme que afuera hacia el mismo calor.

La gente de la carpa vecina me invita a tomar unos mates y junto a ellas decidi irme a las cascadas, durante la mañana pasamos por la plaza para comprar algunas cosas y casualidad nos encontramos con unos chicos que de vista los tenias de haberlos cruzado en Amaicha, nos pusimos a charlar y quedamos con ellos en ir a las cascadas. Mientras esperabamos que todos nos reunieramos en la plaza, me tire un rato en el pasto solo a descansar y contemplar el hermosos cielo sin una nuve que se prestaba ese dia; asi volteo mi cabeza y ahi veo a Anibal Paula y Fiore, y me pregunto «que pequeño es el mundo», pero asi es este viaje, en donde te vas a ir cruzando con todos parece como una pequeña gran familia.

Siendo las 4 de la tarde partimos rumbo a las cascadas, comenzamos el sendero cuesta arriba a las cascadas, en algunos lugares casi escalando entre piedras y cactus y asi despues de unas 3 hs de caminata llegamos, May, Jeny, Caro y yo, junto con los otros chicos a la primera cascada, y junto al calor y el sol de la tarde nos metimos dentro de sus aguas. Un hermoso paisaje, un verde espectacular, y una tranquilidad hacian del lugar algo unico.

Y se hacia tarde y no pudimos llegar a las siguientes cascadas, pero nos quedamos con esta imagen que a su vez fue alucinante.

10 de Enero de 2006 : Espera en la terminal

Siendo las 5 de la mañana nos encontramos ya junto a Jeny, Caro y May en la terminal de salta esperando el primer micro a San Salvador de Jujuy.

Despues de un par de horas, en la veloz del norte, llegamos a San Salvador, en donde ni bien llegamos fauimos corriendo a el Panamericano que ya estaba saliendo hacia Purmamarca.

Lo abordamos y finalmente llegamos.

Purmamarca, que hermoso pueblo, con su iglecia, y su plaza llena de vendedores y artesanos, y la magestuocidad del tan renombrado cerro de los 7 colores. Como no ir a conocerlo, recorri el camino de los colorados que pasa por detras del cerro, pero como siempre yo me desvie y me fui para el otro lado donde me cruce con un grupo de Franceses, con los cuales mas o menos llegamos a entendernos. Ellos venian de Chile, estaban de intercambio y me cagaba de risa, porque se estaban pintando la cara como chicos con una piedra que parecia tiza y quedaban todos blancos.

En la plaza estaban las 3 chicas que me acompañaron en parte del viaje y ahi conoci a Euge y Sol y a un grupo de Crodobeses, con quienes fuimos a comer unas pizzas y despues a una Peña donde estaban haciendo una obra de titeres.

11 de Enero de 2006 : Salinas Grandes

Desperte temprano, esperando a la camioneta que me pasaria a buscar, es una mañana fria, la primera vez que el polar salio de la mochi.

Arribo a una camioneta que entre curbas, pendientes, subidas y bajadas, estamos cruzando una formacion llamada abra de lipan y un cartelito me dice «llegastes a los 4200 mts sobre el nivel del mar» o sobre el nivel de Campana se podria decir.

Despues de 1 hs y algo mas de viaje, llegamos finalmente a las salinas, primero pasamos por un pequeño pueblo llamado saladillos donde sus pocos habitantes obtienen luz solar muy comun por aquellos lugares, y a la vez muy ecologico, de lo cual muchos podriamos aprender.

Las Salinas tiene como 135km x5km y unos 40 cd de profundidad, un paisaje blanco imprecionante con los exagonos que se forman en el piso y sus piletones en los cuales se extrajo la sal que todos comemos, y llenos de agua para que de nuevo se valla formando sal (auqneu bien no entendi como). A lo lejos se ve una filas de ladrillos de sal, que es donde estan construyendo una confiteria en el medio del salar. Las salinas fueron imprecionantes por ser la primera vez que veo una.

12 de Enero de 2006 : Más Cerca del Cielo

Hoy me desperte pensando que tan alto estoy, se que aa dios escuchara mas fuerte?

Tilcara es muy lindo a pesar de que parece villa gesell por tanta cantidad de gente y tan turistico, hoy no desperte ni por la luz del sol, ni por el cantar de los pajaros, sino por el grito de la gente irrespetuoza.

Junto a los chicos de Cordoba hoy partimos para la Garganta del diablo, despues de unas horas caminando llegamos a lo que fue la garganta del diablo, digo fue porque ahora el agua que hacia el salto, esta canalizada como todos los rios del Norte para el riego o para potabilizarla para su consumo, pero el lugar es muy lindo y ves lo que el agua un dia erociono la piedra dandole ese aspecto tan imponente.

Mas adelante seguimos y encontramos un salto mas de agua, que fue donde nos metimos muy lindo por cierto. Pasamos la tarde ahi y nos volvimos porque se estaba formando tormenta y asi fue como esa noche en Tilcara llovio torrencialmente y la carpa de los cordobeses no resistio mucho y se les mojo todo. Por suerte mi carpa en donde albergue a un par pasamos la noche bastante bien.