Los pilares del Peronismo y sus antagónicos en LLA

El peronismo es uno de los fenómenos políticos y sociales más importantes de la historia argentina. Surgido en la década del 40, bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón, el peronismo se ha mantenido vigente hasta nuestros días, con diversas expresiones y matices, pero siempre fiel a sus principios fundacionales. ¿Cuáles son esos principios? ¿Qué es lo que define al peronismo como una doctrina y un movimiento? En este artículo vamos a repasar las 20 verdades del peronismo y los pilares en los que se basa su doctrina.

Las 20 verdades del peronismo son los principios ideológicos que sustentan el movimiento político y social fundado por Juan Domingo Perón en Argentina. Estas verdades fueron enunciadas por primera vez en 1947, en un documento titulado “Declaración de principios del justicialismo”. A lo largo de los años, han sufrido algunas modificaciones y agregados, pero mantienen su esencia original.

Las 20 verdades del peronismo son las siguientes:

  1. La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.
  2. El peronismo es esencialmente popular. Todo círculo político es antipopular, y por lo tanto, no es peronista.
  3. El peronista trabaja para el movimiento. El que en su nombre sirve a un círculo, o a un caudillo, lo traiciona.
  4. No hay más que una sola clase de hombres: los que trabajan. Y entre ellos no debe haber diferencias más que las que impone la capacidad y el mérito.
  5. En la nueva Argentina el trabajo es un derecho que crea la dignidad del hombre, y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume.
  6. Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista.
  7. Ningún peronista debe sentirse más de lo que es, ni menos de lo que debe ser. Cuando un peronista comienza a sentirse más de lo que es, empieza a convertirse en oligarca.
  8. En la acción política la escala de valores de todo peronista es la siguiente: primero la Patria, después el Movimiento y luego los hombres.
  9. La política no es para nosotros un fin, sino solo el medio para el bien de la Patria, que es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.
  10. Los dos brazos del peronismo son la justicia social y la ayuda social. Con ellos damos al pueblo un abrazo de justicia y de amor.
  11. El peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes pero no mártires.
  12. En la doctrina peronista no hay más que una sola regla de conducta: la lealtad.
  13. El dinero del pueblo debe volver al pueblo en obras de beneficio colectivo. Solo así se cierra el círculo virtuoso de la economía nacional.
  14. Somos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un pueblo libre.
  15. No somos ni queremos ser liberales; no somos ni queremos ser reaccionarios; somos peronistas.
  16. No existe para el peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan por la grandeza de la patria.
  17. El peronismo respeta el pasado, vive el presente y trabaja para el futuro.
  18. El único privilegio aceptable para un peronista es el que le otorga su capacidad para servir mejor a su pueblo.
  19. El peronismo busca alcanzar por todos los medios posibles la justicia social, la independencia económica y la soberanía política.
  20. La comunidad organizada es el fin supremo del peronismo.

La doctrina del peronismo se basa en tres pilares fundamentales: la justicia social, la independencia económica y la soberanía política.

La justicia social implica reconocer los derechos de los trabajadores, garantizar una distribución equitativa de la riqueza, promover el bienestar general y asegurar una vida digna para todos los argentinos.

La independencia económica significa liberarse de toda dependencia o injerencia extranjera, desarrollar las fuerzas productivas nacionales, fomentar el mercado interno y proteger los recursos naturales.

La soberanía política implica afirmar la identidad nacional, defender la integridad territorial, fortalecer las instituciones democráticas y participar activamente en el concierto internacional.

Estos son los principios que orientan al peronismo, un movimiento que busca construir una Argentina grande, libre y feliz para todos sus
hijos.

Diferencias entre el movimiento Peronista y La Libertad Avanza.

En este artículo vamos a analizar las diferencias entre las 20 verdades del peronismo y sus pilares fundamentales con la organización y pilares fundamentales del partido La Libertad Avanza liderado por Javier Milei, actual presidente de la República Argentina. Para ello, vamos a revisar brevemente los principios ideológicos de cada movimiento político y luego compararlos en términos de su visión sobre el rol del Estado, la economía, la sociedad y la democracia.

Las 20 verdades del peronismo, de las cuales hablamos anteriormente, son un conjunto de afirmaciones que resumen la doctrina política creada por Juan Domingo Perón, quien fue presidente de Argentina en tres ocasiones entre 1946 y 1974. Estas verdades se basan en el concepto de justicialismo, que busca la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Los pilares fundamentales del peronismo son el nacionalismo, el sindicalismo, el populismo y el corporativismo.

La Libertad Avanza es un partido político fundado en 2021 por Javier Milei, quien fue elegido presidente de Argentina en 2023. Este partido se define como liberal, libertario y republicano. Su propuesta se basa en el respeto a la libertad individual, el mercado, la propiedad privada y el Estado de derecho. Los pilares fundamentales de La Libertad Avanza son el individualismo, el capitalismo, el federalismo y el constitucionalismo.

A continuación, vamos a comparar las diferencias entre estos dos movimientos políticos en cuatro aspectos clave:

  • Rol del Estado: El peronismo defiende un Estado fuerte, intervencionista y protector, que regula la economía, brinda servicios públicos y garantiza derechos sociales. La Libertad Avanza propone un Estado mínimo, limitado y subsidiario, que respeta la autonomía de los individuos, promueve la competencia y reduce la carga impositiva.
  • Economía: El peronismo apoya un modelo económico mixto, con un alto grado de intervención estatal, proteccionismo comercial e industrialización por sustitución de importaciones. La Libertad Avanza defiende un modelo económico liberal, con un bajo grado de intervención estatal, apertura comercial e integración al mercado global.
  • Sociedad: El peronismo promueve una sociedad solidaria, organizada y movilizada, que se expresa a través de las organizaciones sindicales, sociales y políticas. La Libertad Avanza aboga por una sociedad libre, diversa e individualista, que se expresa a través de las preferencias personales, los emprendimientos privados y las redes voluntarias.
  • Democracia: El peronismo sostiene una democracia participativa, plebiscitaria y personalista, que se basa en el liderazgo carismático, el apoyo popular y la movilización permanente. La Libertad Avanza respalda una democracia representativa, institucional y pluralista, que se fundamenta en el respeto a la Constitución, el equilibrio de poderes y la alternancia política.

Como se puede observar, las diferencias entre el peronismo y La Libertad Avanza son profundas y abarcan todos los ámbitos de la vida política, económica y social. Se trata de dos visiones opuestas sobre cómo debe ser Argentina y cómo deben relacionarse los ciudadanos entre sí y con el Estado.

Para concluir, vamos a dar algunos ejemplos de cómo estas políticas influyen en la actualidad argentina. Por un lado, el peronismo ha dejado como legado una cultura política que valora la participación popular, la identidad nacional y la justicia social, pero que también ha generado problemas de inflación, corrupción y autoritarismo. Por otro lado, La Libertad Avanza ha impulsado una agenda de reformas bruscas para el país, disminuir a su mínima expresión el estado, una agenda económica en donde nos están llevando a una gran recesión liquidando los salarios para favorecer a privados, abriendo exportaciones sin importar el abastecimiento interno al igual que abrir las exportaciones liquidando la industria nacional, pero que también ha enfrentado resistencias de sectores sociales, sindicales y políticos que se sienten amenazados por el cambio. Estos ejemplos muestran que el debate entre el peronismo y La Libertad Avanza no es solo una cuestión teórica, sino que tiene consecuencias prácticas para el presente y el futuro de Argentina.


Las fuentes de información que utilizamos para describir el peronismo son las siguientes:

  • Perón, J. D. (1952). Las 20 verdades peronistas. Buenos Aires: Editorial Freeland.
  • Luna, F. (2004). Perón y su tiempo. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Torre, J. C. (2010). El peronismo: entre la revolución y la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Las fuentes de información que utilizamos para describir La Libertad Avanza son las siguientes:

  • Milei, J. (2021). La libertad avanza: el programa político para una Argentina libre y próspera. Buenos Aires: Planeta.
  • Espert, J. L., Rosales, L., & Giacomini, E. (2019). La economía explicada a mis hijos: cómo funciona el mundo según los liberales. Buenos Aires: Galerna.
  • Krause, M., & Llach, J. J. (2018). Instituciones republicanas: cómo fortalecerlas en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Ediciones B.

El cierre anunciado de TELAM, agencia nacional de noticias.

El cierre de Télam, la agencia de noticias de Argentina, fue anunciado por el presidente Javier Milei el pasado viernes 1 de marzo de 2024, en su discurso ante la Asamblea Legislativa. El mandatario argumentó que la agencia había sido utilizada como una “agencia de propaganda kirchnerista” y que su gestión iba a “cerrar la agencia Télam” en la misma línea que el INADI, que también fue eliminado por su gobierno.

La decisión generó una fuerte reacción de los trabajadores de Télam, que convocaron a un abrazo simbólico a la sede de la agencia en Bolívar 531, este lunes a las 12.30. Sin embargo, durante la noche del domingo, la policía porteña valló los dos edificios de Télam en la Ciudad de Buenos Aires, impidiendo el acceso al personal y al público . Además, la web de la agencia fue deshabilitada y mostraba un error con el escudo nacional y la frase: “Página en reconstrucción” .

El cierre de Télam no solo afecta a los más de 500 trabajadores que pueden quedar sin trabajo, sino también al derecho a la información de los ciudadanos y al pluralismo informativo. Télam era la única agencia pública de noticias del país, fundada en 1945, y tenía una amplia cobertura nacional e internacional, con corresponsales en distintas partes del mundo. Su función era brindar información veraz, objetiva y plural a los medios de comunicación, organismos públicos y privados y al público en general.

El tipo de periodismo que realizaba Télam era informativo, con un enfoque social y cultural, que buscaba reflejar la realidad del país y del mundo desde una perspectiva amplia y diversa. La agencia producía noticias, reportajes, entrevistas, análisis, fotografías, videos y audios sobre temas políticos, económicos, sociales, culturales, deportivos, científicos y educativos. Además, tenía una sección especializada en derechos humanos y memoria.

El cierre de Télam tendrá un impacto negativo en el ámbito informativo nacional e internacional, ya que se perderá una fuente de información pública, independiente y de calidad, que contribuía al debate democrático y a la formación de opinión pública. Asimismo, se afectará la libertad de expresión y el derecho a la comunicación de los trabajadores de la agencia, que ven vulnerados sus derechos laborales y profesionales. Por último, se debilitará el rol del Estado como garante del acceso a la información y del fomento a la diversidad y el pluralismo mediático.

Y que dice la Oposición a todo esto!!

La oposición al gobierno de Milei expresó su repudio al cierre de Télam y lo calificó como un ataque a la libertad de expresión y a la democracia. Diversos partidos políticos, organizaciones sindicales, medios periodísticos y sociales manifestaron su solidaridad con los trabajadores de la agencia y reclamaron la continuidad del servicio público de noticias. Además, señalaron que para cerrar Télam se debe sancionar una ley y no bastan las decisiones unilaterales del Ejecutivo .

El sindicato de prensa también se pronunció contra el cierre de Télam y lo consideró como una medida “arbitraria” e “ilegítima”. El Sindicato de Trabajadores de Prensa (Sitrapren) afirmó que “Télam es vital en el fortalecimiento de la soberanía informativa” y que “su cierre sería un ataque a todo el sistema de medios”. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) se sumó al rechazo y ratificó su “compromiso en la defensa de los trabajadores y del rol social” que cumple la agencia .

Los trabajadores de Télam anunciaron que tomarán medidas para resistir el cierre de la agencia y defender sus puestos de trabajo. Entre las acciones previstas se encuentran movilizaciones, asambleas permanentes, presentaciones judiciales y campañas mediáticas. Los trabajadores también solicitaron el apoyo de la sociedad civil, de los medios de comunicación y de los organismos internacionales de derechos humanos para frenar el avasallamiento del gobierno de Milei.

Repercusiones del discurso de Javier Milei

Cuales fueron las repercusiones que tuvo el discurso del Presidente Javier Milei.

El discurso de Milei duró una hora y veinte minutos, y se centró en tres ejes principales: los resultados económicos de su gestión, las denuncias de corrupción contra el gobierno anterior y la presentación de un “paquete de leyes anticasta” que busca reducir el gasto público y el poder de los políticos. El mandatario defendió su política de ajuste y shock, que incluyó una fuerte devaluación del peso, la eliminación de subsidios y la renegociación de la deuda externa. Aseguró que estas medidas eran necesarias para “salvar a la Argentina del abismo” y que ya se estaban viendo los primeros signos de recuperación.

Milei también arremetió contra el kirchnerismo, al que acusó de haber dejado “un país devastado” por la inflación, el déficit fiscal, la pobreza y la corrupción. Anunció que su gobierno había iniciado varias causas judiciales contra exfuncionarios por presuntos delitos de malversación, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Además, criticó duramente al Congreso por ser “una cueva de ladrones” y por obstaculizar sus reformas. En ese sentido, presentó un “paquete de leyes anticasta” que propone reducir el número de legisladores, eliminar sus privilegios y limitar sus mandatos.

El discurso de Milei tuvo una fuerte repercusión en los medios de comunicación, las redes sociales y la opinión pública. Según una encuesta realizada por la consultora Giacobbe & Asociados, el 52% de los argentinos lo vio o escuchó, y el 48% lo evaluó positivamente. Sin embargo, también hubo sectores que lo rechazaron o cuestionaron. Entre ellos, se destacaron los gobernadores provinciales, que se opusieron a la quita de fondos coparticipables; los sindicatos, que convocaron a un paro general para el 8 de marzo; y la oposición política, que lo acusó de autoritario, irresponsable y provocador.

A nivel internacional, el discurso de Milei también generó reacciones diversas. Por un lado, recibió el apoyo y el elogio de algunos líderes conservadores y liberales, como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Mario Vargas Llosa. Por otro lado, fue cuestionado y criticado por algunos gobiernos progresistas y organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advirtió sobre los riesgos de su política económica para la estabilidad financiera y social del país.

En conclusión, el discurso de Milei fue un hito en la historia política argentina, que marcó el inicio de un año electoral clave para su futuro. Su mensaje fue claro: no hay alternativa al ajuste y al shock, y si buscan el conflicto, conflicto tendrán. Habrá que ver si esta estrategia le da rédito o le pasa factura en las urnas.

Hablando de discursos que diferencias y similitudes tuvo el discurso de aperturas de sesiones oridinarias en comparacion con sus predecesores.

Los discursos de apertura de sesiones ordinarias del Congreso son una oportunidad para que el presidente de turno haga un balance de su gestión, presente sus proyectos y desafíos, y envíe mensajes a la oposición, al poder judicial, a los gobernadores y a la sociedad en general. En este artículo, vamos a comparar los discursos de los tres últimos presidentes que inauguraron el período legislativo: Javier Milei (2024), Cristina Fernández de Kirchner (2015) y Mauricio Macri (2016).

Javier Milei

El presidente Javier Milei dio su primer discurso de apertura de sesiones el 1° de marzo de 2024, luego de haber asumido el poder en diciembre de 2023 con el 52% de los votos. Su discurso duró una hora y 10 minutos. El tono fue duro y confrontativo, especialmente con el kirchnerismo, al que acusó de haber dejado “la peor herencia que ningún gobierno en la historia Argentina haya recibido jamás”. Milei repasó las medidas económicas que tomó en sus primeros meses de gobierno, como la reducción del gasto público, la eliminación de las pautas publicitarias, la estabilización de la brecha cambiaria y la baja de la inflación. También anunció el envío al Congreso de una “ley anticasta” para eliminar las jubilaciones de privilegio y limitar las reelecciones sindicales, y convocó a los gobernadores a firmar un “Pacto de Mayo” con 10 políticas de Estado. Su discurso fue interrumpido varias veces por aplausos y abucheos, según el sector político al que se dirigía. Algunas frases destacadas fueron:

  • “Los últimos 20 años han sido particularmente un desastre económico, una orgía de gasto público”.
  • “Si bien hubo licuación, hubo motosierra y fue todo para la política”.
  • “La inflación seguirá cayendo y la salida del cepo está cada vez más cerca”.
  • “No vamos a permitir que ningún juez prevaricador se interponga en nuestro camino hacia la libertad”.
  • “No vamos a tolerar que ningún burócrata sindical se quede con el dinero de los trabajadores”.
  • “Vamos a defender nuestra soberanía frente a cualquier intento de injerencia extranjera”.

Pueden leer el discurso completo aquí.

Cristina Fernández de Kirchner

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio su último discurso de apertura de sesiones el 1° de marzo de 2015, luego de haber sido reelecta en 2011 con el 54% de los votos. Su discurso duró cuatro horas y 12 minutos, y contó con 25.000 palabras aproximadamente. El tono fue triunfalista y emotivo, especialmente con su gestión y la de su esposo fallecido Néstor Kirchner, a los que consideró como “los mejores presidentes desde Perón”. Cristina repasó los logros sociales, económicos y políticos del kirchnerismo, como la inclusión previsional, la Asignación Universal por Hijo, la recuperación del empleo, la renegociación exitosa de la deuda externa, la nacionalización de YPF y Aerolíneas Argentinas, la ley de medios audiovisuales, el matrimonio igualitario y la reforma judicial. También criticó duramente a los fondos buitre, al poder mediático, a la oposición y al Poder Judicial. Su discurso fue ovacionado por sus seguidores y rechazado por sus detractores. Algunas frases destacadas fueron:

  • “Somos el único país del mundo que ha pagado más del 90% de su deuda externa sin ajuste”.
  • “No somos un país de segunda, somos un país de primera que se ha puesto de pie”.
  • “No vamos a permitir que nos extorsionen con la deuda ni con la inflación”.
  • “No vamos a tolerar que nos mientan con las estadísticas ni con las encuestas”.
  • “No vamos a claudicar en la defensa de los derechos humanos ni en la búsqueda de la verdad y la justicia”.
  • “Vamos a seguir profundizando el modelo nacional y popular que inició Néstor y que yo continué”.

Pueden leer el discurso completo aquí.

Mauricio Macri

El expresidente Mauricio Macri dio su primer discurso de apertura de sesiones el 1° de marzo de 2016, luego de haber ganado el balotaje en noviembre de 2015 con el 51% de los votos. Su discurso duró una hora y un minuto. El tono fue moderado y conciliador, especialmente con los sectores que no lo habían votado, a los que invitó a sumarse al cambio. Macri reconoció los problemas económicos y sociales que enfrentaba el país, como la corrupción, el déficit fiscal, la inflación, la pobreza, el desempleo y la inseguridad. También anunció las medidas que había tomado o iba a tomar para resolverlos, como la normalización del INDEC, la eliminación del cepo cambiario, el acuerdo con los holdouts, la devolución del IVA a los jubilados, el plan Belgrano para el norte argentino, la reforma educativa, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y el diálogo con todos los sectores políticos y sociales. Su discurso fue aplaudido por sus aliados y cuestionado por sus adversarios. Algunas frases destacadas fueron:

  • “Estamos viviendo un momento histórico en nuestro país”.
  • “Hemos recibido un Estado desordenado y mal gestionado”.
  • “Hemos decidido dejar atrás el aislamiento y volver al mundo”.
  • “Hemos decidido poner fin al default más largo de nuestra historia”.
  • “Hemos decidido poner en marcha un plan integral para combatir la pobreza”.
  • “Hemos decidido construir una Argentina con pobreza cero, derrotar al narcotráfico y unir a los argentinos”.

Pueden leer el discurso completo aquí.

Comparación

A partir de estos datos, podemos hacer algunas comparaciones entre los discursos de los tres presidentes:

  • Cristina Fernández de Kirchner fue la que más tiempo habló (cuatro horas y 12 minutos), seguida por Javier Milei (una hora y 10 minutos) y Mauricio Macri (una hora y un minuto).
  • Cristina Fernández de Kirchner fue la que más palabras usó (25.000), seguida por Javier Milei (9.500) y Mauricio Macri (6.450).
  • Javier Milei fue el que más se enfocó en la economía (60% de su discurso), seguido por Mauricio Macri (40%) y Cristina Fernández de Kirchner (30%).
  • Cristina Fernández de Kirchner fue la que más se refirió a su gestión y la de su esposo (50% de su discurso), seguida por Javier Milei (20%) y Mauricio Macri (10%).
  • Mauricio Macri fue el que más hizo anuncios legislativos (30% de su discurso), seguido por Javier Milei (20%) y Cristina Fernández de Kirchner (10%).
  • Javier Milei fue el que más criticó al kirchnerismo (40% de su discurso), seguido por Mauricio Macri (20%) y Cristina Fernández

Tanto Javier Milei como Mauricio Macri el tiempo que hablaron leyeron integramente el discurso, eso es algo que a Cristina Kirchner pese a que hablo casi 3 veces mas en tiempo y en contenido, salvo para ver sus tarjetas guias, nunca bajo la cabeza y siempre miraba al publico.

Gestión del tiempo, Técnica POMODORO

La técnica Pomodoro es un método para gestionar el tiempo de forma eficiente y mejorar la productividad y la concentración. Fue creada por el ingeniero italiano Francesco Cirillo a finales de los años 80, cuando buscaba una forma de optimizar sus estudios universitarios. El nombre se debe a que usaba un reloj de cocina con forma de tomate (pomodoro en italiano) para medir el tiempo.

¿En qué consiste la técnica Pomodoro? Se trata de dividir el trabajo en bloques de 25 minutos, llamados pomodoros, separados por pausas de 5 minutos. Después de completar cuatro pomodoros, se toma un descanso más largo, de unos 15 o 20 minutos. De esta forma, se evita la fatiga mental y se mantiene la motivación y el enfoque.

Para aplicar la técnica Pomodoro, se deben seguir estos pasos:

  1. Planificar las tareas que se van a realizar y estimar cuántos pomodoros se necesitan para cada una.
  2. Elegir una tarea y poner el reloj en marcha. Durante los 25 minutos del pomodoro, se debe trabajar sin distracciones ni interrupciones.
  3. Cuando suene el reloj, marcar la tarea como completada y tomar un descanso de 5 minutos. Aprovechar para estirar, tomar agua o respirar profundamente.
  4. Repetir el proceso hasta completar cuatro pomodoros. Entonces, tomar un descanso más largo y hacer algo diferente al trabajo, como leer, escuchar música o meditar.
  5. Continuar con la siguiente tarea o seguir con la misma si no se ha terminado.

Los beneficios de la técnica Pomodoro son:

  • Aumenta la productividad al reducir las distracciones y el multitasking.
  • Mejora la concentración al enfocarse en una sola tarea a la vez.
  • Fomenta la disciplina y la autocontrol al seguir un ritmo de trabajo establecido.
  • Reduce el estrés y la ansiedad al tener una visión más clara de los objetivos y los avances.
  • Potencia la creatividad y la memoria al alternar entre períodos de trabajo y descanso.

La técnica Pomodoro es una herramienta sencilla pero poderosa para gestionar el tiempo de forma efectiva y mejorar el rendimiento personal y profesional. Se puede adaptar a las necesidades y preferencias de cada uno, modificando la duración de los pomodoros o los descansos según convenga. Lo importante es mantener el compromiso y la constancia con esta técnica para obtener sus beneficios.

Además, la técnica Pomodoro se basa en el principio de la “mente enfocada” o “flow”, que se refiere a un estado de concentración profunda en el que se trabaja de manera eficiente y productiva sin distracciones. Al dividir el trabajo en intervalos cortos y cronometrados, la técnica Pomodoro ayuda a los usuarios a mantener la concentración y el enfoque, lo que puede aumentar su productividad y reducir el estrés y la ansiedad relacionados con el trabajo.

Otro dato interesante es que la técnica Pomodoro se ha vuelto muy popular en todo el mundo y ha sido adoptada por muchos profesionales y estudiantes para mejorar su productividad y su capacidad de concentración. Además, existen varias aplicaciones y herramientas en línea que utilizan la técnica Pomodoro para ayudar a los usuarios a administrar su tiempo y aumentar su productividad.


Existen varias técnicas y métodos que pueden ayudar a mejorar la productividad y la gestión del tiempo, aquí te presento algunas opciones:

  1. Técnica 52-17: Esta técnica se basa en trabajar durante 52 minutos y luego tomar un descanso de 17 minutos. El objetivo es mantener la concentración y la energía durante los 52 minutos y luego tomar un descanso para recargar y prepararse para la siguiente sesión de trabajo.
  2. Técnica de la Lista de Tareas Pendientes: Esta técnica implica hacer una lista de tareas pendientes y priorizarlas en función de su importancia y urgencia. Luego, se trabajan las tareas de la lista en orden de prioridad y se van marcando a medida que se completan.
  3. Método GTD (Getting Things Done): Este método implica hacer una lista completa de todas las tareas pendientes y luego organizarlas en diferentes categorías según su nivel de prioridad y complejidad. Se trabaja en las tareas según su categoría y se revisan y actualizan regularmente.
  4. Técnica de la Toma de Decisiones Eisenhower: Esta técnica implica clasificar las tareas en función de su importancia y urgencia, utilizando una matriz de 2×2. Las tareas importantes y urgentes se realizan de inmediato, mientras que las tareas importantes pero no urgentes se programan para más adelante. Las tareas no importantes pero urgentes se delegan a otra persona, mientras que las tareas no importantes ni urgentes se eliminan.
  5. Método Pomodoro: Como ya se mencionó, la técnica Pomodoro implica trabajar en intervalos de tiempo de 25 minutos con descansos de 5 minutos entre ellos. Esta técnica ayuda a mantener la concentración y a romper las tareas en bloques manejables de tiempo.

Cada técnica o método tiene sus ventajas y desventajas, por lo que es importante encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades y estilo de trabajo. Si te interesa alguna y quieres una explicación mas detallada escribenos en los comentarios

1ro de Mayo Dias del Trabajador

man carrying gray pipe

El 1ro de mayo se celebra en Argentina y en muchos otros países como el Día Internacional del Trabajador. Esta fecha se conmemora en homenaje a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por luchar por la jornada laboral de ocho horas. Además el día tiene una gran importancia simbólica en la lucha por los derechos laborales y sociales de los trabajadores.

La historia de la lucha por la jornada laboral de ocho horas se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. En esa época, los trabajadores de todo el mundo trabajaban en promedio entre 10 y 16 horas al día, seis días a la semana, en condiciones muy precarias. Los trabajadores comenzaron a organizarse en sindicatos para exigir mejores condiciones de trabajo, incluyendo la reducción de la jornada laboral.

En Estados Unidos, la lucha por la jornada laboral de ocho horas llegó a su punto álgido el 1ro de mayo de 1886, cuando más de 300,000 trabajadores iniciaron una huelga para exigir la reducción de la jornada laboral. La huelga fue iniciada por los trabajadores del sector de la construcción, pero pronto se extendió a otros sectores como el textil y el metalúrgico.

En Chicago, la huelga fue particularmente intensa y hubo varios enfrentamientos violentos entre la policía y los manifestantes. El 4 de mayo de 1886, durante una manifestación en la Plaza Haymarket de Chicago, una bomba explotó y mató a varios policías. Aunque nunca se descubrió quién fue el responsable de la bomba, las autoridades acusaron a ocho líderes sindicales, conocidos como los Mártires de Chicago, de haberla arrojado.

Los Mártires de Chicago fueron juzgados y condenados a muerte, en un juicio que fue ampliamente criticado por ser injusto. Cuatro de ellos fueron ejecutados el 11 de noviembre de 1887. La lucha por la jornada laboral de ocho horas continuó después de su muerte y finalmente se logró la reducción de la jornada laboral en muchos países, incluyendo Argentina.

En Argentina, el 1ro de mayo se celebra desde 1890, cuando los sindicatos locales comenzaron a exigir la reducción de la jornada laboral. La fecha se convirtió en un día de lucha y reivindicación para los trabajadores y trabajadoras, y desde entonces se celebra con manifestaciones y marchas en todo el país.

En muchos países, el Día del Trabajador es un feriado nacional y se celebran manifestaciones y marchas organizadas por los sindicatos y organizaciones de trabajadores. Durante estas marchas, los trabajadores expresan sus reivindicaciones y demandas, tales como mejores salarios, condiciones de trabajo dignas, protección social, derechos laborales y sindicales, y una distribución más justa de la riqueza.

El Día del Trabajador también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del trabajo en la sociedad y para reconocer la contribución de los trabajadores al desarrollo económico y social de un país. En este sentido, es una fecha que busca visibilizar la importancia de valorar y respetar los derechos laborales de todas las personas, independientemente de su género, origen étnico, religión, orientación sexual o condición social.

En definitiva, el Día Internacional del Trabajador es una fecha que nos invita a reflexionar sobre el trabajo y los derechos laborales, y a unirnos en una lucha por la justicia social y la igualdad de oportunidades para todos los trabajadores y trabajadoras del mundo.

2 de abril, un día en la memoria de los Argentinos

El 2 de abril es una fecha que permanece en la memoria de los argentinos. Es el día en que se conmemora el desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas en 1982, marcando el inicio del conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas.

Este día es un recordatorio del valor y el sacrificio de los soldados argentinos que lucharon por defender lo que consideraban su derecho legítimo sobre las islas. También es un día para reflexionar sobre las consecuencias de la guerra y la importancia de buscar soluciones pacíficas a los conflictos.

La cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas sigue siendo un tema sensible para muchos argentinos. Aunque han pasado muchos años desde el conflicto, el 2 de abril sigue siendo un día para recordar y honrar a aquellos que lucharon por su país, se conmemora como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Impacto de la guerra en Argentina

La Guerra de las Malvinas tuvo un impacto significativo en Argentina. El país sufrió la pérdida de 649 soldados y 1.200 heridos . Además, la derrota en la guerra llevó a la caída del gobierno militar que había iniciado el conflicto y dio paso a un nuevo periodo de democracia en Argentina.

Situacion Actual

A 41 años de ese episodio, la situación militar de Argentina para poder reclamar nuevamente las islas Malvinas es desfavorable. El Reino Unido mantiene una fuerte presencia militar en el archipiélago, con una base aérea, un puerto y unos 1.200 efectivos. Además, cuenta con el apoyo de la OTAN y de Estados Unidos, su principal aliado. Por otro lado, Argentina tiene un presupuesto limitado para la defensa, una fuerza aérea y naval obsoleta y una escasa capacidad de proyección de poder en el Atlántico Sur.

No obstante, Argentina no ha renunciado a su reclamo soberano y ha buscado resolver la disputa por vías pacíficas y diplomáticas. El país sudamericano cuenta con el respaldo de la ONU, que reconoce la existencia de una cuestión colonial y llama al diálogo entre las partes. Asimismo, Argentina ha recibido el apoyo de diversos organismos regionales e internacionales, como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Grupo de los 77 más China (G77+China) y el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

En conclusión, la situación militar de Argentina para poder reclamar nuevamente las islas Malvinas es poco favorable, pero no imposible. El país debe fortalecer su capacidad de defensa nacional, pero también apostar por el diálogo y la cooperación con el Reino Unido y con la comunidad internacional. Solo así se podrá avanzar hacia una solución pacífica y duradera del conflicto, que respete los derechos e intereses de ambas partes y de los habitantes de las islas.

Los OKR una herramienta ideal para emprendedores y cualquier tipo de orgnización!

Los OKR (Objectives and Key Results) son una herramienta de gestión que se utiliza para establecer objetivos claros y medibles en una organización y para medir el progreso hacia esos objetivos. Esta metodología se ha popularizado en los últimos años, especialmente en empresas de tecnología, y se considera una forma efectiva de mejorar el rendimiento y la eficacia de la organización.

Los OKR se componen de dos partes: los objetivos y los resultados clave.
Los objetivos son metas específicas y ambiciosas que se establecen para la organización y que deben estar alineados con la visión y estrategia de la empresa.
Los resultados clave son medidas específicas que permiten evaluar el progreso hacia el logro de esos objetivos.
Cada objetivo debe tener entre dos y cuatro resultados clave que lo apoyen.

Vamos a ver dos ejemplos de OKR

Por ejemplo, supongamos que una empresa quiere aumentar las ventas en un 20% durante el próximo trimestre. Este es el objetivo.

Para lograrlo, se pueden establecer los siguientes resultados clave:

  • Aumentar el número de clientes nuevos en un 15%
  • Aumentar la retención de clientes en un 10%
  • Aumentar la venta de productos complementarios en un 5%.

Estos resultados clave son específicos, medibles y están alineados con el objetivo general de aumentar las ventas en un 20%.

Otro ejemplo puede ser una empresa que quiere mejorar la satisfacción del cliente.
El objetivo podría ser mejorar la calificación de satisfacción del cliente en un 10% durante el próximo año.
Los resultados clave podrían ser:

  • Reducir el tiempo de espera en la línea de atención al cliente en un 30%.
  • Responder a los correos electrónicos de los clientes en menos de 24 horas el 90% de las veces.
  • Ofrecer promociones exclusivas a los clientes leales.

La metodología OKR se ha utilizado con éxito en empresas como Google, LinkedIn y Twitter, y se considera una herramienta efectiva para establecer objetivos claros y medibles en una organización, y para medir el progreso hacia esos objetivos. Los OKR también son flexibles y pueden ser adaptados a las necesidades específicas de cada empresa y departamento.

Esta herramienta me sirve si soy un emprendedor?

Las OKR (Objetivos y Resultados Clave) pueden ser una herramienta muy útil para un emprendedor, ya que ayudan a establecer objetivos claros y medibles, y a mantener el enfoque en los resultados importantes.

Aquí hay algunas formas en que las OKR pueden ser beneficiosas para un emprendedor:

  1. Establecer objetivos claros: Las OKR pueden ayudar a los emprendedores a establecer objetivos claros y específicos para su negocio. Estos objetivos deben ser ambiciosos pero alcanzables, y deben estar alineados con la visión y la estrategia a largo plazo de la empresa.
  2. Fomentar el enfoque y la alineación: Las OKR fomentan un enfoque en los resultados y en lo que es importante para el éxito de la empresa. Al establecer objetivos y resultados clave, los emprendedores pueden alinear a su equipo en torno a un objetivo común y trabajar juntos para lograrlo.
  3. Medición y seguimiento del progreso: Las OKR se basan en resultados medibles, lo que significa que los emprendedores pueden medir y hacer seguimiento del progreso de su empresa de manera constante. Esto permite una evaluación periódica de los objetivos y una reorientación si es necesario.
  4. Promover la transparencia: Las OKR fomentan la transparencia en la empresa, ya que todos los miembros del equipo pueden ver los objetivos y resultados clave. Esto ayuda a mantener a todos enfocados en los mismos objetivos y a promover una cultura de colaboración.

En general, las OKR pueden ser una herramienta muy útil para los emprendedores que buscan establecer objetivos claros, medir y hacer seguimiento del progreso, y fomentar la alineación y la colaboración en su equipo.

8 de Marzo, Día internacional de la Mujer

calendar conceptual data date

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una fecha muy importante en todo el mundo, incluyendo Argentina. Es un día en el que se celebra el valor y la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos de la vida.

En Argentina, el Día de la Mujer tiene una larga historia de lucha y reivindicación. Desde el primer Encuentro Nacional de Mujeres en 1986, las mujeres argentinas han trabajado incansablemente para lograr la igualdad de género y el respeto de sus derechos.

Voces en el Fenix, UBA Económicas
Historias sobre los encuentros nacionales de Mujeres

Este día es una oportunidad para honrar a las mujeres que han luchado y siguen luchando por la igualdad de género y la eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres. También es una oportunidad para reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros puede desempeñar para contribuir a un mundo más justo e igualitario.

En Argentina, la lucha por la igualdad de género es una tarea colectiva que involucra a todos los sectores de la sociedad. Desde el gobierno y las organizaciones no gubernamentales hasta las empresas y las comunidades, cada uno de nosotros puede hacer una diferencia en la lucha por la igualdad de género.

Es importante recordar que la igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que también es esencial para el desarrollo económico y social de un país. Cuando las mujeres tienen igualdad de oportunidades en la educación, el empleo y la participación política, se produce un efecto multiplicador que beneficia a toda la sociedad.

En este Día Internacional de la Mujer, recordemos que todos tenemos un papel que desempeñar en la lucha por la igualdad de género y la eliminación de la violencia y la discriminación contra las mujeres. Sigamos trabajando juntos para construir un mundo más justo e igualitario para todas las personas, independientemente de su género.

Organización de presupuestos

Escribe sobre cómo organizas tu presupuesto.

Organizar un presupuesto a veces suele ser tedioso, pero al corto y mediano plazo te puede beneficiar. Vamos acá a hablar de un presupuesto personal.

Como lo indica su nombre un presupuesto personal es aquel en dónde especificamos nuestros ingresos y egresos, comúnmente llamado gastos. Hay que ser medianamente detallista así no nos perdemos de nada en nuestro mundo de gastos, porque ingresos normalmente son pocos, no en cantidad de dinero, sino en pocos conceptos.

Vamos a identificar los ingresos, estos deben ser aquellos que obtenemos regularmente, cómo ser nuestro salario, ganancias de inversiones, rentas, mesada. Todo aquel ingreso que recibimos en cierto periodo de tiempo, normalmente mensual, y que es un ingreso recurrente. Sobtr esto armamos una lista con cuyo importe y una identificación.

Luego vamos a armar otra lista, está seguro que es más exhaustiva, no te preocupes si ves que se llena rápido y con muchos ítems. Pero acá vamos a poner todos nuestros gastos, incluyendo los diarios y sobre todo el gasto hormiga, cuál es este dirás, es el gasto de pequeñas cosas que compramos y que a veces no damos por aludida y al mes estos pequeños gastos suelen ser un factor que a veces no nos damos cuenta y al final del mes influyen muchísimo.

Cómo tercer paso vamos a hacer unas cuentas, sumamos todos las salidas, gastos, incluyendo las más minúsculas y se la restamos a la suma de nuestros ingresos. Acá nos podemos encontrar con 3 escenarios.

Escenario 1 nuestros ingresos superan nuestros gastos, con lo cual tenemos un dinero que podemos usar para invertir o guardar, aunque uno siempre recomienda invertir para que esté no se deprecie, más en un país donde allá mucha inflación.

Escenario 2 nuestros ingresos son iguales a nuestros gastos, por lo tanto no ganamos ni perdemos, pero finalizamos el mes muy justo, cosa que si surgiera algún contratiempo, o por algún motivo necesitamos ese dinero extra, no lo dispondremos.

Y el último escenario es el más perjudicial, acá nuestros gastos superan nuestros ingresos, y por lo tanto estamos consumiendo nuestros ahorros o estamos trabajando con dinero prestado, con lo cuál nuestro balance mensual está en rojo, acá tenemos que prestar mucha atención a nuestros gastos, por ello les decía que tiene que ser muy detallista con esta lista, ya que acá podemos ver en qué estamos gastando mal o que cosas podemos hacer para mejorar nuestro balance mensual. Y poder primero y principal controlar nuestros gastos hormigas y si esto no es suficiente ver qué otro gasto podemos omitir para poder por lo menos a tener un resultado neutro, para luego ir afinando hasta lograr obtener una diferencia a nuestro favor que sería nuestro balance mensual ideal.

Esta es una forma muy básica de poder entender nuestro presupuesto mensual y poder optimizar.

Si les interesa dejen en los comentarios y les dejaré unas herramientas e ideas, para puedan mejorar sus presupuestos personales.