El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina: Una Perspectiva Económica y Ecológica a Largo Plazo

El RIGI, una iniciativa recientemente aprobada en Argentina, busca fomentar grandes inversiones en sectores clave de la economía, como la agroindustria, minería, energía, tecnología e infraestructura. Este régimen promete beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios para proyectos que superen un monto mínimo de inversión, con el objetivo de impulsar la actividad económica y atraer capitales tanto nacionales como extranjeros.

Sin embargo, la implementación del RIGI ha generado un debate entre economistas y ambientalistas sobre sus posibles efectos negativos a largo plazo, especialmente en lo que respecta a la economía y los recursos naturales del país. La preocupación principal radica en el impacto ecológico que podrían tener las grandes inversiones, especialmente en industrias como la minería y la explotación hidrocarburífera, que son conocidas por su potencial de alterar significativamente el medio ambiente.

Desde una perspectiva económica, el RIGI podría influir negativamente si los incentivos ofrecidos resultan en una competencia desleal, afectando a las industrias locales que no se benefician del régimen. Además, la posibilidad de que las grandes empresas extranjeras dominen ciertos sectores podría llevar a una fuga de capitales y a una menor reinversión en la economía local.

En términos de recursos naturales, las actividades promovidas por el RIGI podrían conducir a una explotación intensiva, poniendo en riesgo la biodiversidad y los ecosistemas. Esto podría resultar en la pérdida de servicios ecosistémicos vitales, como la purificación del agua, la polinización de cultivos y la protección contra desastres naturales. A largo plazo, la degradación ambiental podría tener costos económicos significativos, como la necesidad de restaurar áreas dañadas o la pérdida de ingresos del turismo ecológico.

Además, el RIGI establece una estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años, lo que podría limitar la capacidad del gobierno para adaptar políticas fiscales y ambientales en respuesta a cambios futuros en el mercado o en las prioridades de desarrollo sostenible.

Es crucial que el gobierno y los inversores consideren estos factores y busquen un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección ambiental. Esto podría incluir la implementación de tecnologías más limpias, la realización de evaluaciones de impacto ambiental rigurosas y la inclusión de cláusulas de responsabilidad social y ambiental en los contratos de inversión.

El RIGI y su Impacto en las Economías Regionales y Empresas Argentinas

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es una política económica que busca atraer inversiones significativas a Argentina, con la promesa de revitalizar la economía a través de la inyección de capital en sectores estratégicos. Sin embargo, su influencia en las economías regionales y empresas locales es un tema de gran debate y preocupación.

Desde una perspectiva regional, el RIGI podría tener efectos mixtos. Por un lado, las grandes inversiones podrían generar empleo y desarrollo en áreas específicas, impulsando la actividad económica local. Por otro lado, existe el temor de que estos proyectos favorezcan principalmente a las grandes empresas, posiblemente extranjeras, en detrimento de las pymes y empresas regionales que no cuentan con los mismos beneficios fiscales y aduaneros.

Las economías regionales de Argentina son diversas y van desde la agricultura en el Pampa Húmeda hasta la minería en la Patagonia. El RIGI podría beneficiar a regiones con proyectos de gran escala, pero también podría exacerbar las desigualdades regionales, ya que las inversiones se concentrarían en áreas ya industrializadas o con recursos naturales específicos, dejando de lado a regiones menos favorecidas.

Para las empresas argentinas, especialmente las pymes, el RIGI presenta tanto oportunidades como desafíos. Las oportunidades incluyen la posibilidad de participar en cadenas de valor ampliadas y de beneficiarse indirectamente del crecimiento económico. Los desafíos incluyen la competencia con empresas que reciben beneficios del RIGI, lo que podría llevar a una competencia desleal y afectar la sustentabilidad de las empresas locales.

Es fundamental que el RIGI se implemente con una visión inclusiva y sostenible, que considere las necesidades y capacidades de las economías regionales y las empresas argentinas. Esto implica asegurar que las inversiones no solo sean atractivas para los inversores externos, sino que también generen valor agregado local, promuevan la diversificación económica y respeten los principios de desarrollo sostenible.

En resumen, el RIGI tiene el potencial de influir positivamente en la economía argentina, pero es esencial que se gestione cuidadosamente para maximizar los beneficios para las economías regionales y las empresas locales, evitando efectos adversos y fomentando un desarrollo equitativo y sostenible a largo plazo, pero es esencial que se realice un seguimiento y evaluación constantes de su impacto en la economía y los recursos naturales. Solo así se podrá asegurar que el desarrollo económico no se logre a expensas del patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

La estanflación en Argentina: Un análisis comparativo y perspectivas futuras

La estanflación, un término que combina estancamiento económico con inflación alta, ha sido una preocupación recurrente en la historia económica de Argentina. Este fenómeno, que desafía las políticas económicas tradicionales, ha resurgido en el discurso público con la asunción del presidente Javier Milei, quien anticipó un período de estanflación como parte de su diagnóstico económico inicial.

Contexto Histórico
La estanflación no es un fenómeno nuevo en Argentina. Se ha presentado en varios momentos críticos del siglo XX, como durante la dictadura de Jorge Rafael Videla en 1976 y en los años subsiguientes, donde la combinación de recesión e inflación marcó la economía nacional. Otros períodos notables incluyen la crisis de 1989 y la posterior hiperinflación, así como la crisis de 2001/2002, que también mostraron características de estanflación.

El presidente Milei ha propuesto un enfoque económico que incluye un ajuste fiscal y una reducción del gasto público como medidas para enfrentar la estanflación. Su gobierno ha sido objeto de atención por parte de las potencias mundiales, especialmente debido a su postura de alineación con países como Estados Unidos e Israel, y su interés en ingresar a la OTAN como «socio global».

Las principales potencias mundiales han reaccionado de manera variada al nuevo gobierno argentino. Mientras algunos líderes han expresado su apoyo, otros han mantenido una postura más cautelosa. Las relaciones bilaterales de Argentina con estas potencias serán cruciales para el comercio y la inversión en el futuro cercano.

Conclusión
El gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de gestionar la estanflación en un contexto global complejo. La experiencia histórica de Argentina y la comparación con otros países proporcionan lecciones valiosas. Las políticas económicas adoptadas y las relaciones internacionales que se forjen serán determinantes para la trayectoria económica de Argentina en los próximos cuatro años.

Referencias

  • BBC News Mundo. (2023, diciembre 10). Milei: que es la “estanflación” que anticipó el presidente de Argentina en su discurso inaugural. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/c7292gy1l89o.
  • TN. (2023, noviembre 29). Ejemplos de estanflación en la Argentina: qué pasó en 1976, 1989, 2001 con la inflación, los salarios y los precios. Recuperado de https://tn.com.ar/economia/2023/11/29/cuantas-veces-hubo-estanflacion-en-la-argentina-y-que-paso-con-la-inflacion-el-empleo-y-el-pbi/.
  • Contexto Tucumán. (2023, noviembre 29). Cuántas veces hubo estanflación en la Argentina y qué pasó con la inflación, el empleo y el PBI. Recuperado de https://www.contextotucuman.com/nota/312641/cuantas-veces-hubo-estanflacion-en-la-argentina-y-que-paso-con-la-inflacion-el-empleo-y-el-pbi.html.
  • Significados. (s.f.). Crack de 1929: Qué fue, Causas, Consecuencias y Solución. Recuperado de https://www.significados.com/crac-del-29/.
  • Wikipedia. (2024, mayo). Partidos políticos de Argentina. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Argentina.
  • Infobae. (2024, abril 21). Milei consolida el giro geopolítico y ejecuta una modernización de las Fuerzas Armadas para lograr el ingreso a la OTAN. Recuperado de https://www.infobae.com/politica/2024/04/21/milei-consolida-el-giro-geopolitico-y-ejecuta-una-modernizacion-de-las-fuerzas-armadas-para-lograr-el-ingreso-a-la-otan/.
  • Milenio. (2023, noviembre 23). ¿Qué han dicho los presidentes de América sobre el triunfo de Javier Milei en Argentina? Recuperado de https://www.milenio.com/internacional/javier-milei-esto-han-dicho-los-presidentes-de-america-sobre-el.

El cierre de la TV Pública en Argentina y la renuncia de Juan Parodi

La TV Pública en Argentina enfrenta un momento crítico con la renuncia de su director, Juan Parodi, y el anuncio del cierre de toda su programación para la próxima semana. Este acontecimiento no solo afecta a los trabajadores del canal y a la industria televisiva local, sino que también plantea interrogantes sobre el rol de los medios públicos en la sociedad.

Juan Parodi, quien había asumido la dirección de la TV Pública hace apenas un mes, presentó su renuncia en un contexto de cambios significativos y rumores de un posible cierre del canal. La decisión se produce en medio de un plan de vaciamiento de los medios públicos, que incluye el levantamiento de la programación en vivo y varias ediciones del noticiero estatal, dejando solo dos emisiones diarias.

El financiamiento de los canales públicos de televisión

Los canales públicos de televisión son una entidad común en muchos países, y su financiamiento varía según la región y las políticas gubernamentales. Por ejemplo, la BBC en el Reino Unido se financia principalmente a través de un canon, un impuesto que deben pagar todos los británicos por tener televisores en casa. En Estados Unidos, la Corporación para la Difusión Pública es financiada por el gobierno.

En Europa, muchos países adoptan un modelo de financiamiento a través de impuestos específicos, como el canon al televisor en Alemania, Suecia y Finlandia, o a través de la factura de electricidad en Portugal. En Latinoamérica, los modelos de financiación de los canales de televisión pública varían, incluyendo sistemas de financiación pública/privada, contribuciones gubernamentales o autofinanciación sin ayuda estatal.

La importancia de un canal público de noticias en un país federal

Un canal público de noticias juega un papel crucial en un país federal. Ofrece una plataforma para la difusión de información objetiva y equilibrada, esencial para el ejercicio de la democracia. Además, promueve la cultura y la identidad nacional, brinda educación y entretenimiento, y puede llegar a ser un instrumento para la integración social y el desarrollo.

Los beneficios de un canal de televisión público

Un canal de televisión público aporta numerosos beneficios a la población. Proporciona acceso a información y contenido educativo sin la presión de la rentabilidad comercial. Fomenta la diversidad y pluralidad de voces, y sirve como un contrapeso a los intereses privados en la esfera mediática. Además, puede impulsar la producción local y nacional, apoyando a la industria creativa del país.

Cuál es la situación actual de la TV Publica.

La situación actual de los medios públicos en Argentina es compleja y ha generado preocupación en diversos sectores de la sociedad. Recientemente, se ha informado que los medios públicos, como la TV Pública, no realizarán cobertura oficial de eventos significativos como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, marcando un precedente en los 40 años de democracia del país. Además, se ha reportado que la agencia pública de noticias Télam ha cesado operaciones y su servicio periodístico ha sido silenciado por el gobierno actual.

Este escenario refleja un nivel de censura y ausencia de los medios públicos en la cobertura de eventos importantes, lo que ha sido denunciado por trabajadores y sindicatos del sector. La falta de cobertura en fechas clave y la limitación en la difusión de voces críticas a las políticas oficiales son indicativos de un retroceso en la libertad de expresión y en el acceso a la información por parte de la ciudadanía.

La situación actual de los medios públicos en Argentina destaca la importancia de contar con entidades de comunicación que sean verdaderamente públicas y no estén sujetas a intereses políticos o económicos particulares. La preservación de medios públicos independientes y plurales es fundamental para garantizar el derecho a la información y para sostener una sociedad democrática y participativa.

En conclusión, la situación actual de la TV Pública en Argentina resalta la fragilidad de los medios públicos frente a las decisiones políticas y económicas. Sin embargo, la existencia de un canal de televisión público es beneficiosa y productiva para cualquier nación. Asegura la disponibilidad de contenido relevante y de calidad para todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad de pago, y fortalece los valores democráticos al proporcionar un espacio para el debate y la representación de diversas perspectivas. En un mundo donde la información es poder, un canal público de televisión se convierte en un pilar fundamental para la educación, la cultura y la cohesión social.

Y seguimos perdiendo…. Soberanía.

La verdad que me entristece el alma todo lo que está pasando, recién otra noticia avasalla la noche fría y gris del día de hoy, comenzaron con el desguace, con el cierre del INCAA, el instituto nacional de cine y artes audiovisuales.

El INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), una institución fundamental para el desarrollo del cine y las artes audiovisuales en Argentina, ha sido objeto de controversia recientemente debido a un decreto que ha afectado su funcionamiento y financiamiento. Aquí está la información relevante:

  1. El Decreto de Desguace:
  • El Gobierno de Javier Milei oficializó el desguace del INCAA mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial¹. Este decreto, bajo el título «Suspensión de Erogaciones Económicas en el marco de racionalización de recursos», establece una serie de recortes y cambios en el funcionamiento del Instituto.
  • Entre las medidas anunciadas se encuentran:
    • Finalización de contratos: Los contratos que vencen el 31 de marzo no serán renovados.
    • Suspensión de pagos: Se suspenden los pagos de horas extras, fondos para apoyar a las provincias, gastos de telefonía celular, compra de comida y traslados al personal.
    • Eliminación de modalidades de contratación: Se prohíbe realizar nuevas contrataciones bajo las modalidades de locación de obra y obra por especialidad.
  • Estas medidas han generado preocupación en el sector cultural y entre los trabajadores del INCAA.
  1. Festivales afectados:
  • El INCAA solía ser un importante promotor de festivales de cine en Argentina. Sin embargo, debido a los recortes y cambios, algunos de los festivales que se accedían mediante el INCAA podrían verse afectados. Es importante estar atentos a las actualizaciones para conocer el impacto específico en cada festival.
  1. Empleados:
  • Los empleados del INCAA enfrentan incertidumbre debido a la finalización de contratos y la suspensión de pagos. El futuro laboral de muchos trabajadores está en juego.
  1. Anécdota sobre la creación del INCAA:
  • El INCAA fue creado en 1968 con el objetivo de fomentar la producción cinematográfica y audiovisual en Argentina. Su fundación fue un hito importante en la historia cultural del país.
  • En sus primeros años, el INCAA apoyó la producción de películas emblemáticas, como «La hora de los hornos» de Fernando Solanas y Octavio Getino. Estas películas reflejaban la lucha social y política de la época.
  • El financiamiento del INCAA proviene de diversas fuentes, incluyendo el Fondo de Fomento Cinematográfico, alimentado por impuestos sobre entradas de cine y la facturación bruta por publicidad en medios audiovisuales².

En resumen, el INCAA ha sido un pilar en la promoción del cine argentino y su desguace tiene implicaciones significativas para la industria y los trabajadores. Esperamos que se encuentren soluciones para preservar su vitalidad y contribución al arte audiovisual en el país, todo esto sumado al cierre del TELAM, nos da una idea hacia donde quiere llegar, vamos a perder todo lo que durante años fuimos consiguiendo, este tipo no quiere ver una Argentina en su apogeo, quiere un páramo desolado, explotado por extranjeros, una sociedad si cultura ni educación, como el bien dice el es Un león y solo quiere que seamos sus corderos para su beneficio.

Fuentes:
(1) . https://bing.com/search?q=INCAA+cierre+y+desguaze+decreto.
(2) Milei oficializó el vaciamiento del Incaa por decreto. https://infonews.com/milei-incaa-decreto-dnu-pirovano-despidos.html.
(3) Desguace del INCAA: El Gobierno dispuso importantes recortes en el …. https://ariesonline.com.ar/contenido/123862/desguace-del-incaa-el-gobierno-dispuso-importantes-recortes-en-el-presupuesto.
(4) INCAA: Anuncian «desguace» y desfinanciamiento. https://www.elindependiente.com.ar/pagina.php?id=351234.
(5) undefined. https://www.clarin.com/cultura/ley-omnibus-reforma-sigue-incaa-derogan-fondo-nacional-artes-instituto-teatro_0_aGIYhfbwvo.html.
(6) Créditos y subsidios – INCAA | Instituto Nacional de Cine y Artes …. http://www.incaa.gov.ar/creditos-subsidios.
(7) Preguntas y respuestas sobre el INCAA: qué es, cómo se … – Chequeado. https://chequeado.com/el-explicador/preguntas-y-respuestas-sobre-el-incaa-que-es-como-se-financia-y-por-que-esta-en-conflicto/.
(8) Subsidios del INCAA: el Estado pagó más de $3.500 millones … – Infobae. https://www.infobae.com/politica/2022/05/01/subsidios-del-incaa-el-estado-pago-mas-de-3500-millones-durante-la-gestion-de-alberto-fernandez/.

TELAM a través de los años!!!

La Agencia de Noticias Télam fue creada el 15 de abril de 1945 por el entonces presidente Juan Domingo Perón. En sus inicios, se la denominó “Telenoticiosa Americana” y su objetivo era contrarrestar la hegemonía informativa de las agencias extranjeras United Press International (UPI) y Associated Press (AP), ambas con sede en Estados Unidos1.

A lo largo de sus 79 años de existencia, Télam ha enfrentado diversas embestidas por parte de los sucesivos gobiernos. Aquí te presento un resumen de algunos momentos clave:

  1. Revolución Libertadora (1955): A diez años de su creación, este golpe de estado impulsado por Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu puso en riesgo la continuidad de Télam. La empresa, de capitales mixtos, quedó bajo la órbita de la Fuerza Aérea, y varios periodistas importantes tuvieron que exiliarse. A pesar de estos ataques, Télam continuó funcionando, aunque con un número reducido de corresponsales.
  2. Privatización durante el Gobierno de Arturo Frondizi (1958): Bajo la administración de Arturo Frondizi, de la UCR, Télam fue convertida en “Télam Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera”. Esta fue la primera embestida privatizadora contra la agencia.
  3. Clausura en 1953: Durante el breve mandato de José María Guido, tras otro golpe militar, Télam fue clausurada en 1953 por supuestamente “difundir informaciones falsas y tendenciosas que, por su naturaleza y alcance, atentan contra el orden público y la tranquilidad de la población” 1.
  4. Gobiernos democráticos: En democracia, tanto el gobierno de Carlos Menem como el de Mauricio Macri buscaron cerrar Télam, aunque sin éxito. Macri intentó implementar un feroz plan de ajuste, pero encontró resistencia en la Justicia.
  5. Javier Milei y el cierre actual: El actual gobierno de Javier Milei ha avanzado sobre Télam, vallando la redacción y dispensando a los trabajadores de sus actividades. A pesar de los desafíos, Télam sigue siendo un testimonio clave de la historia reciente de Argentina, con sus cables y fotografías desempeñando un papel fundamental en el periodismo del país 1.

En resumen, Télam ha enfrentado desafíos y cambios a lo largo de su historia, pero su relevancia como agencia de noticias persiste a pesar de las dificultades.

Repercusiones del discurso de Javier Milei

Cuales fueron las repercusiones que tuvo el discurso del Presidente Javier Milei.

El discurso de Milei duró una hora y veinte minutos, y se centró en tres ejes principales: los resultados económicos de su gestión, las denuncias de corrupción contra el gobierno anterior y la presentación de un «paquete de leyes anticasta» que busca reducir el gasto público y el poder de los políticos. El mandatario defendió su política de ajuste y shock, que incluyó una fuerte devaluación del peso, la eliminación de subsidios y la renegociación de la deuda externa. Aseguró que estas medidas eran necesarias para «salvar a la Argentina del abismo» y que ya se estaban viendo los primeros signos de recuperación.

Milei también arremetió contra el kirchnerismo, al que acusó de haber dejado «un país devastado» por la inflación, el déficit fiscal, la pobreza y la corrupción. Anunció que su gobierno había iniciado varias causas judiciales contra exfuncionarios por presuntos delitos de malversación, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Además, criticó duramente al Congreso por ser «una cueva de ladrones» y por obstaculizar sus reformas. En ese sentido, presentó un «paquete de leyes anticasta» que propone reducir el número de legisladores, eliminar sus privilegios y limitar sus mandatos.

El discurso de Milei tuvo una fuerte repercusión en los medios de comunicación, las redes sociales y la opinión pública. Según una encuesta realizada por la consultora Giacobbe & Asociados, el 52% de los argentinos lo vio o escuchó, y el 48% lo evaluó positivamente. Sin embargo, también hubo sectores que lo rechazaron o cuestionaron. Entre ellos, se destacaron los gobernadores provinciales, que se opusieron a la quita de fondos coparticipables; los sindicatos, que convocaron a un paro general para el 8 de marzo; y la oposición política, que lo acusó de autoritario, irresponsable y provocador.

A nivel internacional, el discurso de Milei también generó reacciones diversas. Por un lado, recibió el apoyo y el elogio de algunos líderes conservadores y liberales, como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Mario Vargas Llosa. Por otro lado, fue cuestionado y criticado por algunos gobiernos progresistas y organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advirtió sobre los riesgos de su política económica para la estabilidad financiera y social del país.

En conclusión, el discurso de Milei fue un hito en la historia política argentina, que marcó el inicio de un año electoral clave para su futuro. Su mensaje fue claro: no hay alternativa al ajuste y al shock, y si buscan el conflicto, conflicto tendrán. Habrá que ver si esta estrategia le da rédito o le pasa factura en las urnas.

Hablando de discursos que diferencias y similitudes tuvo el discurso de aperturas de sesiones oridinarias en comparacion con sus predecesores.

Los discursos de apertura de sesiones ordinarias del Congreso son una oportunidad para que el presidente de turno haga un balance de su gestión, presente sus proyectos y desafíos, y envíe mensajes a la oposición, al poder judicial, a los gobernadores y a la sociedad en general. En este artículo, vamos a comparar los discursos de los tres últimos presidentes que inauguraron el período legislativo: Javier Milei (2024), Cristina Fernández de Kirchner (2015) y Mauricio Macri (2016).

Javier Milei

El presidente Javier Milei dio su primer discurso de apertura de sesiones el 1° de marzo de 2024, luego de haber asumido el poder en diciembre de 2023 con el 52% de los votos. Su discurso duró una hora y 10 minutos. El tono fue duro y confrontativo, especialmente con el kirchnerismo, al que acusó de haber dejado «la peor herencia que ningún gobierno en la historia Argentina haya recibido jamás». Milei repasó las medidas económicas que tomó en sus primeros meses de gobierno, como la reducción del gasto público, la eliminación de las pautas publicitarias, la estabilización de la brecha cambiaria y la baja de la inflación. También anunció el envío al Congreso de una «ley anticasta» para eliminar las jubilaciones de privilegio y limitar las reelecciones sindicales, y convocó a los gobernadores a firmar un «Pacto de Mayo» con 10 políticas de Estado. Su discurso fue interrumpido varias veces por aplausos y abucheos, según el sector político al que se dirigía. Algunas frases destacadas fueron:

  • «Los últimos 20 años han sido particularmente un desastre económico, una orgía de gasto público».
  • «Si bien hubo licuación, hubo motosierra y fue todo para la política».
  • «La inflación seguirá cayendo y la salida del cepo está cada vez más cerca».
  • «No vamos a permitir que ningún juez prevaricador se interponga en nuestro camino hacia la libertad».
  • «No vamos a tolerar que ningún burócrata sindical se quede con el dinero de los trabajadores».
  • «Vamos a defender nuestra soberanía frente a cualquier intento de injerencia extranjera».

Pueden leer el discurso completo aquí.

Cristina Fernández de Kirchner

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio su último discurso de apertura de sesiones el 1° de marzo de 2015, luego de haber sido reelecta en 2011 con el 54% de los votos. Su discurso duró cuatro horas y 12 minutos, y contó con 25.000 palabras aproximadamente. El tono fue triunfalista y emotivo, especialmente con su gestión y la de su esposo fallecido Néstor Kirchner, a los que consideró como «los mejores presidentes desde Perón». Cristina repasó los logros sociales, económicos y políticos del kirchnerismo, como la inclusión previsional, la Asignación Universal por Hijo, la recuperación del empleo, la renegociación exitosa de la deuda externa, la nacionalización de YPF y Aerolíneas Argentinas, la ley de medios audiovisuales, el matrimonio igualitario y la reforma judicial. También criticó duramente a los fondos buitre, al poder mediático, a la oposición y al Poder Judicial. Su discurso fue ovacionado por sus seguidores y rechazado por sus detractores. Algunas frases destacadas fueron:

  • «Somos el único país del mundo que ha pagado más del 90% de su deuda externa sin ajuste».
  • «No somos un país de segunda, somos un país de primera que se ha puesto de pie».
  • «No vamos a permitir que nos extorsionen con la deuda ni con la inflación».
  • «No vamos a tolerar que nos mientan con las estadísticas ni con las encuestas».
  • «No vamos a claudicar en la defensa de los derechos humanos ni en la búsqueda de la verdad y la justicia».
  • «Vamos a seguir profundizando el modelo nacional y popular que inició Néstor y que yo continué».

Pueden leer el discurso completo aquí.

Mauricio Macri

El expresidente Mauricio Macri dio su primer discurso de apertura de sesiones el 1° de marzo de 2016, luego de haber ganado el balotaje en noviembre de 2015 con el 51% de los votos. Su discurso duró una hora y un minuto. El tono fue moderado y conciliador, especialmente con los sectores que no lo habían votado, a los que invitó a sumarse al cambio. Macri reconoció los problemas económicos y sociales que enfrentaba el país, como la corrupción, el déficit fiscal, la inflación, la pobreza, el desempleo y la inseguridad. También anunció las medidas que había tomado o iba a tomar para resolverlos, como la normalización del INDEC, la eliminación del cepo cambiario, el acuerdo con los holdouts, la devolución del IVA a los jubilados, el plan Belgrano para el norte argentino, la reforma educativa, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y el diálogo con todos los sectores políticos y sociales. Su discurso fue aplaudido por sus aliados y cuestionado por sus adversarios. Algunas frases destacadas fueron:

  • «Estamos viviendo un momento histórico en nuestro país».
  • «Hemos recibido un Estado desordenado y mal gestionado».
  • «Hemos decidido dejar atrás el aislamiento y volver al mundo».
  • «Hemos decidido poner fin al default más largo de nuestra historia».
  • «Hemos decidido poner en marcha un plan integral para combatir la pobreza».
  • «Hemos decidido construir una Argentina con pobreza cero, derrotar al narcotráfico y unir a los argentinos».

Pueden leer el discurso completo aquí.

Comparación

A partir de estos datos, podemos hacer algunas comparaciones entre los discursos de los tres presidentes:

  • Cristina Fernández de Kirchner fue la que más tiempo habló (cuatro horas y 12 minutos), seguida por Javier Milei (una hora y 10 minutos) y Mauricio Macri (una hora y un minuto).
  • Cristina Fernández de Kirchner fue la que más palabras usó (25.000), seguida por Javier Milei (9.500) y Mauricio Macri (6.450).
  • Javier Milei fue el que más se enfocó en la economía (60% de su discurso), seguido por Mauricio Macri (40%) y Cristina Fernández de Kirchner (30%).
  • Cristina Fernández de Kirchner fue la que más se refirió a su gestión y la de su esposo (50% de su discurso), seguida por Javier Milei (20%) y Mauricio Macri (10%).
  • Mauricio Macri fue el que más hizo anuncios legislativos (30% de su discurso), seguido por Javier Milei (20%) y Cristina Fernández de Kirchner (10%).
  • Javier Milei fue el que más criticó al kirchnerismo (40% de su discurso), seguido por Mauricio Macri (20%) y Cristina Fernández

Tanto Javier Milei como Mauricio Macri el tiempo que hablaron leyeron integramente el discurso, eso es algo que a Cristina Kirchner pese a que hablo casi 3 veces mas en tiempo y en contenido, salvo para ver sus tarjetas guias, nunca bajo la cabeza y siempre miraba al publico.

Unas Vacaciones Mas

Costa del este, 21 de febrero de 2024, estamos emprendiendo el regreso de las vacaciones 2024, unos 10 dias espectaculares en un hermoso lugar como lo es Costa del Este,. Iniciaron un 12 de febrero, con un dia nublado y lluvioso que nos demoro la salida, ya con la Zafira cargada emprendimos viaje, puse el porta equipaje en el techo, valijas cargadas y una ruta media lluviosaque con el pasar del las horas mejoro para solo terminar con un recorrido con bastante viento; Los 7 estamos arriba en un viaje de 5 horas aproximadamente el cual inicio alrrededor de las 13hs, y llegamos aproximadamente a las 18:30 con un camino libre por un linda ruta n2 parando en el mitico parador Atalaya y comprar sus medialunas como parada obligatoria para todo aquel viajero que encamina por la ruta ,

Con la llegada a Costa del Este, ya habian comenzado las vacaciones unos dias de descanso en un magico y traquilo lugar como es la costa atlantica, la familia llego bien, y al otro dia playa; como familia de con adolescentes no pretendiamos levantarnos temprano, ya que se levantaban todos muy tarde y desayunabamos tarde y luego si eso de las 16hs a la playa, los mas pequeños 11 y 12 años se metieron enseguida al mar, los demas se quedaron junto a la carpa y sobrilla, y como no empezaron «vamos al mar», escuchabas de lejo esas vocesitas que pedian mi presencia en el mar. Y bueno no quedaba otra que acompañarlos, y asi nos metimos junto con mi primer Hijo de 13 Años al mar. Mientras los otros nos miraban desde la orilla.
Pasaron los primeros dias y veiamos distante los ultimos asi que cada dia que podiamos ibamos a la playa, conocimos Punta Medanos y su faro que nunca habiamos ido, un dia en pinamar, y asi transucrrian los dias. Hermosos recuerdos de unas vacaciones muy lindas, lo que mas llamo la atencion es que los 7 estubimos deacuerdo en todo, asi que estubimos tranquilos. Con los dias acercandose a la fecha de regreso, una anciedad de no querer volver me agarro y me queria quedar ahi, pero como toda cosa linda tiene su final, y un dia 20 comenzamos a preparar para volver. Ultimos paseos por el centro, videos juegos, compra de alfajores, tipico de los rituales antes de volver, y asi el 21 salimos nuestra ultima noche a cenar, Imaginate entramos los 7 al resto y nos armaron una gran mesa pedimos, mientras esperamos nos invitaron a jugar juegos de mesa para pasar el tiempo y llegaron mas comenzales, nuestra mesa bastante ruidosa, que parece ser que a la familia de 3 que se sento de un costado no les gusto el bullicio de una familia feliz que se fueron sin avisar.
Paso la ultima noche, todos cansados pero contentos, unas vacaciones hermosas.

La verdad que no recuerdo haber pasado en familia unas vacaciones tan lindas como esta ultima. Y ahora pensando cuando tenemos otro finde largo para hacernos una nueva escapada. Ya extraño el mar, extraño la playa, pero lo que mas extraño es esa tranquilidad y paz que me llenaba, y el poder disfrutar de mis hijos en sus ultimos años que van a querer venir con nosotros.

Como todos y tambien a uno le paso a sus edades, van a querer empezar a viajar e irse con amigos, parejas, o puede que no, pero la vida pasa, los años transcurren, uno de los mios el mayor ya va a cumplir este año 18, despues siguen con 16, 14, 13, 11 asi que tengo todabia hijos para vacaciones para unos años largos mas.