8 de Marzo, Día internacional de la Mujer

calendar conceptual data date

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una fecha muy importante en todo el mundo, incluyendo Argentina. Es un día en el que se celebra el valor y la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos de la vida.

En Argentina, el Día de la Mujer tiene una larga historia de lucha y reivindicación. Desde el primer Encuentro Nacional de Mujeres en 1986, las mujeres argentinas han trabajado incansablemente para lograr la igualdad de género y el respeto de sus derechos.

Voces en el Fenix, UBA Económicas
Historias sobre los encuentros nacionales de Mujeres

Este día es una oportunidad para honrar a las mujeres que han luchado y siguen luchando por la igualdad de género y la eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres. También es una oportunidad para reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros puede desempeñar para contribuir a un mundo más justo e igualitario.

En Argentina, la lucha por la igualdad de género es una tarea colectiva que involucra a todos los sectores de la sociedad. Desde el gobierno y las organizaciones no gubernamentales hasta las empresas y las comunidades, cada uno de nosotros puede hacer una diferencia en la lucha por la igualdad de género.

Es importante recordar que la igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que también es esencial para el desarrollo económico y social de un país. Cuando las mujeres tienen igualdad de oportunidades en la educación, el empleo y la participación política, se produce un efecto multiplicador que beneficia a toda la sociedad.

En este Día Internacional de la Mujer, recordemos que todos tenemos un papel que desempeñar en la lucha por la igualdad de género y la eliminación de la violencia y la discriminación contra las mujeres. Sigamos trabajando juntos para construir un mundo más justo e igualitario para todas las personas, independientemente de su género.

Dos Palabras Tremendas…..

sky sunset field sunrise

Quiero compartir unas palabra de un escritor, aunque solo un argentino lo puede entender y lo que se siente.

Hay dos palabras tremendas
que se han echado a volar
y han dado la vuelta al mundo
en segundos, nada mas.
Tal vez sean guaranies
por la forma de acentuar,
por sonar como un flechazo
por su olor a litoral.
Más ruidosas que una bomba,
más bravas que yarara
veloces como una flecha
filosas como un puñal.
Le recuerdo, por las dudas
-y no lo olvide jamás-
son como balas de plata,
¡solo una vez se han de usar!
Por si un día las precisa
le sugiero, anotelás.
Estas son las dos palabras;
«Quemirá y Andapayá»

Federico Garcia Hamilton, Escritor.

#messi #andapallabobo #leomessi #tucuman

2 de Abril, Son y Serán nuestras Siempre

La cuestion de las islas Malvinas fue y siempre sera un tema principal y trascendente para toda la población Argentina, tal como lo expresa la constitucion nacional en su dispocisión transitoria primera «La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.»

La soberanía de las Malvinas se quebró cuando Reino Unido un 3 de Enero de 1833, ocupo ilegalmente las islas, expulso ilegalmente a las autoridades Argentinas impidiendo su regreso y prohibió la radicación de Argentinos proveniente del territorio continental.

La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular,  donde subyace una disputa de soberanía y por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el principio de libre determinación de los pueblos.

En fecha 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General adoptó la resolución 2065 (XX), a través de la cual reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido e invitó a ambos países a entablar negociaciones para encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas. Desde entonces, más de 40 resoluciones de la Asamblea General  y del Comité Especial de Descolonización han reiterado este llamado

Fuente: Ministerio de relaciones exteriores y culto de la Republica Argentina

La tercera Ola en Argentina

Enero de 2022, ya comenzó la tercera Ola de Coronavirus, la poblacion en plena vacaciones de verano, con playas atiborradas de gente, sin distanciamiento recomendado, sin cuidados preventivos, sabiendo lo que estaba pasando en Europa, pudiendo anticipar, pero como siempre, la mayoria de la poblacion haciendo nada.

No hacen «Nada», a menos que sus gobernantes les digan que hacer, y cuando esto ocurre se quejan de porque tomas esas medidas tan prohibitivas que atentan a su «libertad», esa libertad que en ningún momento cuidaron para que esto no ocurra. El Argentino siempre actúa ante cualquier dificultad, siempre le pone el pecho, como se acostumbra decir; pero nunca prevé.

Siguen los antivacunas COVID, negando la eficacia de está en prevenir cuadros graves. Atribuyendo que se contagian solo por el echo de estar vacunados, sin leer un solo artículo de investigación científica, sin escuchar a ningún profesional de la salud, sin mirar siquiera al vecino que se agarró COVID y está en grave estado. Ellos solo por el echo de negar ya sea por cuestiones políticas o ideológicas, terminan atentando contra la salud de la población general.

Mirando al mundo, sin hablar de la economía, no estamos tan mal, está vez no nos agarro tan mal parado como la primera vez. La única forma que está vez colapse el sistema de salud sería que todos los profesionales contraigan la enfermedad al mismo tiempo, pero si nos seguimos cuidado todos, y seguimos con la campaña de vacunación vamos a andar bien.

Fin de la pandemia…. Inicio de la normalidad.

Después de casi dos años del inicio la pandemia de COVID, un virus tan incontrolable al inicio, el cual tuvo muchísimas mutaciones a medida que pasaba de país en país; un virus mortal para muchos, aunque solo una idea para otros, esos negacionista incontrolables de siempre, atrasando lo que podía llegar a controlar la expansión del mismo. Negando vacunas que después exigían que se las apliquen, negando medidas de seguridad y los protocolos, infundiendo miedo, malestar social y político. Echándole la culpa al sistema de salud, el que luego terminaban usando.

Pero todo llega a su fin, un fin relativo, porque el COVID no sé fue y no se va a ir en un tiempo, un tiempo prudencial mente largo, en el cual vamos atener que seguir tomando medidas y seguir protocolos; pero que si pudo ser controlado. Un control que se logró gracias a esos protocolos y medidas que se tomaron y la campaña de vacunación que sirvió.

Una vuelta a la normalidad, una normalidad con protocolos que aunque fueron implantados por una pandemia, por un virus que dijo, cuídense, son cosas que deberán seguir más allá del COVID. Aunque eso va a estar en la conciencia de cada uno.

Esperemos que de todo esto aprendamos lo bueno, que nos queden nuevas formas de trabajar, nuevos métodos de consultas, nuevos métodos de cuidado e higiene. Que reconozcamos quienes están al lado, no solo familiares, ni amigos, sino esas persona, esos profesionales, que dieron mucho, ya sea en los hospitales, clínicas y farmacias, aquellos en los comedores populares que nunca dejaron de trabajar, al igual que los maestros y directivos en colegios públicos que en plena cuarentena seguían entregando los bolsones de comida. Todos ellos en primera línea, al lado de la enfermedad, batallando día a día.

Hoy nos encontramos transitando una nueva normalidad, una normalidad que se la debemos a todos aquellos que la pelearon, que dijeron a este virus lo paramos estando juntos, tirando todos para el mismo lados; aquellos que la sufrieron en la cuerentena, a los chicos que se quedaron en casa, a los trabajadores que acataron los protocolos, a la ciudadanía que salió con barbijos y mantuvo distancia, al sistema de salud que nunca aflojó, a los que ingresaron en las pruebas clínicas para que puedan salir las vacunas, a todos ellos muchas gracias!!!!

Cristian S.M

Una recarga de energia…

Un año medio complicado, estrés y cansancio deja el cuerpo con muchas energías negativas que a veces uno tiene que descargar, pensar en nada y dejarse llevar.

Bosque de pinos, Costa del Este

Y que mejor que un viaje, una escapada, una salida que te desconecte un poco del mundo repetitivo del día a día y dejé escapar y volar tu mente, cerrar los ojos y simplemente escuchar el sonido de la naturaleza, el viento, ese sonido que no dice nada pero lo sentís y te llena de energía.

Cristian S.M.

Y el inicio de clases …. El covid-19

Hoy estuve leyendo varios tweets sobre muchos quejándose de lo innecesario qué es que no haya clases, hablando del porque la educación no es considerada una actividad esencial, la cual si está dentro de las actividades esenciales, las clases ya sean primarias secundarias universitarias nunca dejaron de dictarse se empezaron a usar modalidades a distancias, mediante plataformas virtuales con las herramientas actuales que pueden utilizar.

En este hilo de tweets que fui leyendo muchos hablaban de los chicos que son asintomáticos, hablaban que no está demostrado que son transmisores, la verdad que no, no entiendo esta gente si ven la realidad O viven dentro de una burbuja o en su realidad alterna, pero el virus no solamente se transporta de persona persona convive en el ecosistema varias horas, también en la ropa, mochilas, útiles, manos y veo que estas personas tienen poca empatía, porque no piensan que ese chico asintomático capaz que no es portador, se cruzó en el colegio con otro chico asintomático portador y pasa a ser contacto directo pero no reacciona y no tiene ningún síntoma, pero lo lleva la casa donde se encuentra conviviendo con su abuelo, una persona agente de riesgo y este la contrae genera síntomas y se enferma; lo que la gente cuando piensa asi es por un poco de egoísmo falta de empatía es más hasta puede tener parientes que son maestros, y qué pasa si niños sintomáticos contagia el maestro y este maestro lo lleva la casa y se contagia toda la familia recién ahí se va a dar cuenta de que nunca estuvieron dadas las circunstancias para poder tener clases presenciales por el momento, pero hasta que aún no no le toca no lo ve.

Voy a terminar acá mi reflexión sobre este tema porque me terminaría enojando con este tipo de personas, que hay muchas y a veces no vale la pena discutir. Con respecto a la educación yo creo que las medidas que se están tomando son las acertadas por el momento y por la situación por lo menos para caba y el amba 2 lugares con alto tránsito de contagios.

Las frases y su contexto o fuera de el…

Está pandemia como cualquier echo importante que ocurra en Argentina, nos encontramos con los fuera de contexto. La era de la información y la facilidad que de tiene para escribir lo que se quiera, respetando la libertad de expresión hizo que cualquiera pueda decir lo que quiera, muchas veces sin fundamentos y otras con fundamentos de dudosa procedencia.

Pero uno no puede culpar a la población de esto, más si los medios de comunicación mismo hace uso de esas mismas herramientas para sacar de contexto frases para sus titulares, aunque luego en el artículo intente exponerlo bien en su contexto, hay que entender que en esta sociedad de la información fácil, muchos no leen más que el título para opinar. Cosa que los medios utilizan para exacerbar esa grieta que se fue formando en nuestra sociedad.

Cómo ocurrió recién en el siguiente artículo de Clarin en el cual se titula Debate educativo

Nicolás Trotta, sobre la vuelta a clases: “No existe infraestructura para la presencialidad absoluta ni en la Ciudad ni en ningún distrito”

Nicolás Trotta, sobre la vuelta a clases: “No existe infraestructura para la presencialidad absoluta ni en la Ciudad ni en ningún distrito”

Diario Clarin

Esto dió lugar a qué en Twitter explotarán los mensajes de crítica diciendo y poniendo enfasis en que no van a arrancar nuevamente las clases presenciales.

Yo me preguntó, es falta de comprensión de texto, o será que ni el texto leen….

Aborto legal, seguro y gratuito!!

Volvemos a las andadas y volvemos a tratar el tema del Aborto en Argentina . Un tema que parece eterno para una cuestión tan simple legal y gratuito o no legal.

En la Argentina hay dos cuestiones la ILE ( Interrupción Legal del Embarazo) y la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo).

Hablemos de la ILE, en la Argentina en su código penal hay dos artículos que los voy a resumir, el artículo 88

Será reprimida con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su propio aborto o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible

Fuente: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#15

Bueno acá queda establecido que está fuera de la ley, pero si vamos al artículo 86

El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible: 1º Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. 2º Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto.

Fuente: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#15

Y en este se establecen los casos especiales de salud y violación. Los cuales sentaron precedente con el Caso FAL .

Igual seguimos hablando de un código penal creado en 1921 casi 100 años tiene el código, y los cambios generacionales fueron muchos en ese periodo dónde las mujeres comenzaron a tener esos derechos que siempre fueron negados. Comenzando por el Codigo Civil sancionado en 1869, dónde establecía la inferioridad jurídicas de las mujeres. Las casadas no podían administrar bienes y necesitaban la autorización de sus maridos para educarse, profesionalizarse, trabajar y testimoniar ante la ley. En 1926, la Argentina eliminaba de su Código Civil la inferioridad de la mujer.

Y así las mujeres fueron ganando sus derechos, y ahora nos encontramos en el 2020, volviendo a ver a esas mujeres reclamando por un derecho mas, el derecho a su vida y a lo que hacen con su cuerpo. De ahí la frase «mi cuerpo, mi decisión»

Volviendo a la ley del Aborto, que la pueden leer aqui.

En sus Artículos la IVE, lo que pide a grande rasgos es los siguiente

  • Autorizar la interrupción del embarazo a cualquier mujer gestante.
  • Modificar el código penal para que el aborto no sea punible.
  • Modificar el Plan Médico Obligatorio para que las Obras Sociales y Prepagas se hagan cargo de los costes.
  • La implementación de la ESI

Volviendo a la IVE, siempre se escucha el slogan, Aborto legal, seguro y gratuito. A qué va todo ésto, al ser legal deja de estar en la clandestinidad y de esta manera se puede regular y evitar todo lo que algo en la clandestinidad conlleva, y algo que lleva la clandestinidad es que se convierta en un proceso inseguro para la madre gestante. De ahí que viene la segunda parte, seguro; seguro de que se va a implementar con protocolos que garantizan la seguridad, física, sanitaria y juridica tanto del paciente como del medico que lo trate. Y luego viene el punto más controversial con respecto al costo, ya que muchos aunque estén a favor sacan a relucir el tema de que si quieren un aborto que se lo paguen porque cito textualmente «con mi plata no» refiriéndose a los impuesto que se pagan; la palabra gratuito acá está ligada también a la palabra legal y clandestino. Porque preguntarán quiero juntar esas palabras en la misma bolsa, porque sino la ley sería legal solo para las personas que puedan abonar el tratamiento aquellas que en la actualidad lo pagan y pueden realizarlo en una forma segura, pero que pasa con la mujer que no puede costear el tratamiento, va a volver a recurrir a métodos o prácticas menos seguras y hasta peligrosas incluyendo las caceras, poniendo así en peligro su vida, y ya vuelve el aborto a no ser seguro. Y eso no es inclusión. Y las leyes al igual que los políticos deben de preocuparte por todos y no por solo una pequeña porción de la sociedad.

#SeráLey
#NuevoProyectoIve

  • http://servicios.infoleg.gob.ar
  • https://riberas.uner.edu.ar/reforma-universitaria-y-feminismos-encuentros-y-desencuentros/
  • http://www.abortolegal.com.ar/proyecto-de-ley-presentado-por-la-campana/