La historia se repite…. Ojalá que no .

En el contexto actual, es bueno tener memoria y recordar, eventos del pasado que no queremos que se repitan.

La Noche de los Bastones Largos se refiere al violento desalojo realizado por la Policía Federal Argentina el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ocupadas por estudiantes, profesores y graduados. Este evento marcó una fuerte represión contra la comunidad universitaria que se manifestaba en defensa de la autonomía universitaria y el cogobierno tripartito establecido por la Reforma Universitaria.

El reclamo principal era la defensa de la autonomía universitaria frente a la intervención y el anulamiento del régimen de gobierno universitario por parte del gobierno de facto liderado por Juan Carlos Onganía. La respuesta del estado fue una represión violenta, con el uso de gases lacrimógenos, bastonazos y detenciones masivas. Las diferencias radicaban en la visión de la universidad: mientras los manifestantes defendían un modelo de universidad autónoma y democrática, el gobierno militar buscaba un control directo y la eliminación de la influencia reformista.

Podemos observar cierta similitudes con la actual presidencia de Javier Milei, es importante señalar que Milei asumió la presidencia en un contexto democrático y no ha habido informes de represiones violentas similares a las de 1966, hasta ahora. Sin embargo, ambos períodos se caracterizan por cambios significativos en las políticas y la administración del estado. Milei, conocido por sus posturas libertarias y populistas de derecha, ha implementado políticas de shock económico para enfrentar la crisis monetaria argentina.

El impacto de la Noche de los Bastones Largos en la educación superior fue profundo y duradero. Como consecuencia directa de la represión, más de 700 académicos fueron obligados a abandonar sus puestos de trabajo y muchos se exiliaron en el exterior. Esto provocó un éxodo significativo de talentos, conocido como la mayor “fuga de cerebros” en la historia de Argentina.

La intervención y represión en las universidades llevó a un estancamiento en el desarrollo de la educación, la ciencia y la investigación en el país. Se destruyeron laboratorios, bibliotecas y materiales valiosos de estudio, lo que afectó negativamente a la calidad y al avance académico y científico.

Este evento no solo afectó a los individuos directamente involucrados, sino que también tuvo un impacto cultural y social más amplio, alterando el curso de la educación superior en Argentina y dejando una huella en la memoria colectiva del país como un momento oscuro en su historia.

En conclusión, la Noche de los Bastones Largos es un recordatorio de la importancia de preservar los valores democráticos y la autonomía de las instituciones educativas. Es fundamental que la sociedad civil mantenga un rol activo en la defensa de estos principios para evitar retrocesos en los derechos y libertades fundamentales.

Fuentes:
(1) Noche de los Bastones Largos – Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_Bastones_Largos.
(2) La Noche de los Bastones Largos – Facultad de Periodismo y … – UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/2021/07/29/la-noche-de-los-bastones-largos/.
(3) Presidency of Javier Milei – Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Presidency_of_Javier_Milei.
(4) La noche de los bastones largos | Cultura – Argentina.gob.ar. https://www.cultura.gob.ar/la-noche-de-los-bastones-largos-9304/.
(5) La Noche de los Bastones Largos – Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/La_Noche_de_los_Bastones_Largos.
(6) Noche de los Bastones Largos, memoria y mas (Mira la película). https://miguelgaleano.com.ar/noche-de-los-bastones-largos-memoria-y-mas-mira-la-pelicula/.
(7) Javier Milei – Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Javier_Milei.
(8) Javier Milei: Argentina’s far-right outsider wins presidential election. https://www.bbc.com/news/world-latin-america-67470549.
(9) Javier Milei es proclamado oficialmente presidente de Argentina. https://lasillarota.com/mundo/2023/11/29/javier-milei-es-proclamado-oficialmente-presidente-de-argentina-459009.html.
(10) Quién es Javier Milei, el presidente electo de la Argentina – minutouno. https://www.minutouno.com/politica/javier-milei/quien-es-el-presidente-electo-la-argentina-n5879009.
(11) es.wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_Javier_Milei.

Un 24 de marzo un poco especial….

El 24 de marzo es una fecha que resuena en el corazón de Argentina con un eco de profunda significación. Es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, un día de reflexión colectiva y de compromiso con un futuro donde los derechos y las libertades sean inquebrantables. Este día conmemora a las víctimas de la última dictadura militar, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre 1976 y 1983, un período marcado por la represión, la persecución y la desaparición forzada de miles de personas.

Un poco de historia, Operación Condor

La Operación Cóndor, también conocida como Plan Cóndor, fue una campaña coordinada de represión política y terrorismo de Estado que se extendió a través de las dictaduras del Cono Sur de América Latina durante las décadas de 1970 y 1980. Este plan fue una alianza siniestra entre Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, con el apoyo indirecto de Estados Unidos, diseñada para erradicar la oposición política y cualquier forma de disidencia considerada subversiva.

En el contexto de la dictadura argentina, la Operación Cóndor jugó un papel crucial en la intensificación de la represión dentro del país y más allá de sus fronteras. Permitió la colaboración entre los regímenes dictatoriales para la vigilancia, captura, tortura y eliminación de individuos y grupos identificados como amenazas a las estructuras de poder autoritarias. La operación facilitó el intercambio de información de inteligencia, recursos y tácticas entre las naciones participantes, lo que resultó en la desaparición y asesinato de miles de personas, incluyendo ciudadanos argentinos dentro y fuera del país.

La Operación Cóndor es un recordatorio sombrío de hasta dónde pueden llegar los gobiernos autoritarios en su búsqueda por mantener el control y suprimir cualquier forma de resistencia. Es un capítulo de la historia que subraya la importancia de la memoria, la verdad y la justicia para las víctimas y sus familias, así como para la sociedad en su conjunto, para asegurar que tales atrocidades no se repitan.

Como se revelo todo esto….

La revelación de la Operación Cóndor, una red clandestina de represión y terrorismo de Estado en América del Sur, fue un momento crucial en la historia de los derechos humanos. El descubrimiento se produjo en 1992, cuando un juez en Paraguay, José Fernández, encontró lo que se conocería como los “Archivos del Terror” en una comisaría de policía en Asunción. Estos archivos contenían una cantidad abrumadora de documentación que detallaba las operaciones coordinadas de secuestro, tortura y asesinato llevadas a cabo por las dictaduras militares del Cono Sur.

Los “Archivos del Terror” no solo expusieron la magnitud de las atrocidades cometidas sino que también revelaron la extensa red de colaboración entre los países involucrados en la Operación Cóndor. Este hallazgo fue un punto de inflexión que permitió a las familias de las víctimas y a la sociedad en general comenzar a comprender la profundidad y el alcance de las violaciones a los derechos humanos que habían sido perpetradas en nombre de la seguridad nacional.

El impacto de este descubrimiento fue enorme, llevando a juicios y condenas de varios ex líderes militares y funcionarios de inteligencia en los países afectados. También impulsó un movimiento más amplio hacia la verdad y la justicia, y subrayó la importancia de la memoria histórica y la rendición de cuentas para los crímenes del pasado. La Operación Cóndor es ahora un símbolo de la lucha contra la impunidad y la importancia de proteger los derechos humanos en todo el mundo.

El juicio de lesa humanidad a la junta militar fue un momento crucial en la historia argentina. En 1985, por orden del presidente Raúl Alfonsín, se llevó a cabo el histórico Juicio a las Juntas, donde se condenó a cinco de los militares acusados y se absolvió a cuatro. Este juicio fue un paso fundamental hacia la justicia y el reconocimiento de las atrocidades cometidas durante la dictadura.

En cuanto a la postura del actual gobierno de Javier Milei y Victoria Villarroel, existen diferencias notables entre ambos líderes. Mientras Milei representa una derecha liberal, Villarroel se inclina hacia una derecha nacionalista. En el contexto del Día de la Memoria, el gobierno ha preparado una versión “oficial” sobre los eventos, que ha generado controversia y discusión.

Como comenzó la última dictadura.

La última dictadura militar en Argentina, conocida como el Proceso de Reorganización Nacional, fue un período que se extendió desde 1976 hasta 1983. Este régimen se instauró tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón y llevó al poder al general Jorge Rafael Videla como presidente de facto¹.

El contexto previo al golpe estuvo marcado por una profunda inestabilidad política y social, con una economía en crisis y un aumento de la violencia política, incluyendo la actuación de grupos guerrilleros como el ERP y Montoneros. La dictadura militar justificó su represión como una necesidad para exterminar a estos grupos y evitar que el país “cayera en manos del comunismo internacional”¹.

Durante este período, se implementó una represión ilegal masiva que incluyó la desaparición forzada de miles de personas, torturas, secuestros y asesinatos. Las víctimas no solo fueron miembros de grupos guerrilleros, sino también sindicalistas, docentes, estudiantes, periodistas, artistas y activistas sociales. Muchos de estos actos represivos se llevaron a cabo en centros clandestinos de detención¹².

La política económica de la dictadura, liderada por el ministro José Alfredo Martínez de Hoz, promovió un programa neoliberal que redujo la intervención del Estado en la economía y fomentó la libre competencia entre empresas. Sin embargo, estas políticas también condujeron a la quiebra de bancos e industrias y a un aumento significativo de la deuda pública¹.

El legado de la dictadura dejó profundas secuelas en la sociedad, economía y cultura de Argentina. Organizaciones como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo surgieron en defensa de los derechos humanos y obtuvieron reconocimiento internacional por su lucha para encontrar a los desaparecidos y llevar justicia a los responsables de la represión¹.

La dictadura finalizó el 10 de diciembre de 1983 con la asunción de Ricardo Alfonsín como presidente, tras ser elegido en las elecciones democráticas del 30 de octubre de ese año, marcando el fin de uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina¹.

En conclusión el 24 de marzo es más que una fecha; es un recordatorio de la resiliencia y la lucha por la justicia. Es un día para honrar a los desaparecidos y reafirmar el compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. Que el eco de “Nunca Más” resuene en cada rincón del país y del mundo, para que las generaciones futuras vivan en una sociedad donde la dignidad humana sea la piedra angular de la democracia.

Para aquellos interesados en profundizar su comprensión de este capítulo oscuro de la historia argentina, hay una serie de libros y películas que ofrecen perspectivas valiosas y conmovedoras:

Libros:

  1. “La casa de los conejos” de Laura Alcoba: Una mirada íntima a la vida de una niña en la clandestinidad durante la dictadura.
  2. “De vuelta a casa. Historias de nietos restituidos” de Analía Argento: Relatos de nietos que recuperaron su identidad gracias a las Abuelas de Plaza de Mayo.
  3. “La voluntad: una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina” de Eduardo Anguita y Martín Caparrós: Un análisis exhaustivo de la militancia y la resistencia durante la dictadura.

Películas:

  1. “La historia oficial” (1985): Un drama que explora la complicidad civil durante la dictadura y el impacto en la vida de una profesora de historia.
  2. “Crónica de una fuga” (2006): La tensa historia de la fuga de un centro clandestino de detención.
  3. “Kóblic” (2016): La historia de un piloto de la armada involucrado en los vuelos de la muerte.

Fuentes:

(1) Última dictadura militar argentina – ¿Qué fue?, objetivos, represión y más. https://enciclopediadehistoria.com/ultima-dictadura-militar-argentina/.
(2) La última dictadura militar argentina – Fases y estrategias (1976-1983 …. https://www.nodal.am/2024/03/la-ultima-dictadura-militar-argentina-fases-y-estrategias-1976-1983-por-gabriela-aguila/.
(3) Represión en dictadura militar argentina: objetivos y tácticas. https://historioteca.com/represion-en-dictadura-militar-argentina-objetivos-y-tacticas/.
(4) Secuestros Clandestinos en la Represion Ilegal de la Dictadura. https://historiaybiografias.com/golpe76_1/.